Noticia
Diez nuevos elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial

El gowka guadalupeño (Francia), la sauna de humo de la comunidad võro de Estonia, o el arte tradicional japonés de fabricación de papel (washi) son algunos de los nuevos elementos inscritos esta tarde en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.
El comité de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial está reunido en París hasta el 28 de noviembre. La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad está compuesta por expresiones que demuestran la diversidad de este patrimonio y permiten tomar conciencia de su importancia.
(Chile) - Los bailes chinos son hermandades de músicos que expresan su fe por intermedio de la música, la danza y el canto. Interpretadas principalmente por hombres, las danzas consisten en la ejecución de saltos y flexiones de piernas al ritmo de tambores y flautas. Los temas y relatos de las coplas que se cantan son de índole religiosa, y la coreografía de las danzas la dirige un tamborilero que marca también el compás de la música. Las hermandades son verdaderos modelos de integración y cohesión sociales que cuentan con la adhesión de casi totalidad de las comunidades locales.
(República Democrática de Corea) - El “arirang” es un canto lírico popular que se interpreta en diferentes ocasiones en el seno de las familias, círculos de amigos y comunidades, así como en actos públicos y festividades. Recreado y transmitido oralmente, este canto sigue conservando sus múltiples formas tradicionales y también es objeto de arreglos para música sinfónica y moderna. Los temas de su melodía suave y lírica son la separación y el encuentro, las penas y alegrías, y la felicidad. El “arirang” fortalece los vínculos sociales y, por consiguiente, contribuye a fomentar el respeto mutuo y el desarrollo social pacífico.
(Estonia) - El uso de la sauna de humo tradicional desempeña un papel importante en la vida diaria de la comunidad võro de Estonia. Este uso comprende toda una serie de prácticas tradicionales: los hábitos del baño propiamente dicho, la fabricación de flagelos para el baño, la construcción y reparación de saunas y el ahumado de la carne en éstas. El baño en las saunas suele tener lugar cada sábado, pero también se practica con motivo de la celebración de fiestas o acontecimientos familiares importantes. Se trata de una costumbre esencialmente familiar que tiene por finalidad relajar el cuerpo y la mente. Las familias se invitan mutuamente, por turno, a compartir este uso tradicional.
(Francia) - El “gwoka” es uno de los elementos culturales más característicos de los habitantes de la isla antillana de Guadalupe, en el que dan cita los cantos responsoriales en criollo guadalupeño, las danzas y los sones de tambores llamados “ka”. El “gwoka” agrupa estos tres ámbitos de expresión y valoriza en particular las dotes individuales de improvisación. Los participantes y el público forman un círculo en el que van entrando, por turno, los bailarines y solistas, que se colocan frente a la orquesta de tambores. El “gwoka” refuerza la identidad de la comunidad e infunde un sentimiento de autoestima colectiva y orgullo individual, transmitiendo valores de convivencia, resistencia y dignidad.
(Grecia)- El mástique, resina aromática extraída del arbusto ''pistacia lentiscus'', es una especialidad de la isla de Quíos. El cultivo de esta planta constituye una ocupación familiar, en la que los hombres se encargan de la fertilización natural de los arbustos y de la poda de sus ramas en invierno, mientras que las mujeres limpian y nivelan el suelo alrededor del tronco en verano, antes de recolectar las “lágrimas” de mástique. El cultivo de este arbusto es una actividad social colectiva que ha permitido crear redes de alianza y ayuda mutua.
La artesanía de los thatheras de la ciudad de Jandiala Guru es representativa de la técnica tradicional usada en el Punjab para fabricar utensilios de latón y cobre. El proceso de fabricación comienza con el aprovisionamiento en lingotes de metal enfriados, que se aplanan hasta obtener láminas finas. Luego, éstas se martillean hasta incurvarlas. El acabado de los productos se hace a mano, puliéndolos con arena y jugo de tamarindo. Los objetos fabricados tienen funciones rituales o utilitarias y se destinan a los templos o a usos individuales y comunitarios para ocasiones especiales (bodas, por ejemplo). Los procedimientos de fabricación se transmiten oralmente de padres a hijos.
(Italia) - La práctica tradicional del cultivo de la viña en vaso se transmite de generación y generación en las familias de viticultores y campesinos de Pantelleria. El cultivo de la vid comprende varias fases: preparación del suelo, plantación de la viña, poda de los sarmientos y, por último, cosecha de la uva. Los depositarios y practicantes de esta técnica de cultivo transmiten en el seno de sus familias los conocimientos y competencias que poseen, impartiendo instrucción oral y práctica en su dialecto local. Los rituales y fiestas organizados entre los meses de julio y septiembre permiten a la comunidad local compartir esta práctica social.
Hay tres comunidades en el Japón que practican el “washi”, arte tradicional de fabricación manual de papel. Éste se fabrica a base de fibras de morera papelera y se utiliza para la correspondencia, la confección de libros y la fabricación de paneles, tabiques de separación y puertas correderas. Las familias y sus empleados trabajan bajo la dirección de maestros en “washi” que han heredado este arte de sus padres. Las comunidades desempeñan diferentes funciones en el mantenimiento de la viabilidad de este arte tradicional, que van desde el cultivo de las moreras hasta la formación técnica, pasando por la creación de nuevos productos con este tipo de papel.
(Kazajstán) - El “dombra kuy” es una composición musical interpretada en solo (“kuy”) con un instrumento tradicional de punteo llamado “dombra”, que tiene forma de pera y posee dos cuerdas y un mástil largo. Este arte musical tiene por objeto vincular a la gente con sus raíces y tradiciones mediante interpretaciones de piezas clásicas e improvisadas en reuniones familiares y comunitarias, que suelen ir acompañadas de narraciones de leyendas y relatos. El arte del “dombra kuy” desempeña un importante papel en el fortalecimiento de la cohesión social entre los kazajos, confiriéndoles un sentimiento de identidad y pertenencia.
Kazajstán y Kirguistán - La yurta es un hábitat nómada utilizado por los pueblos kazajo y kirguís. Consta de un armazón de madera circular recubierto de fieltro y amarrado con cuerdas, que se puede montar y desmontar fácilmente. Los armazones de madera los fabrican los hombres con la ayuda de aprendices, mientras que las mujeres se encargan de ornamentar el revestimiento exterior y el interior de la yurta con motivos tradicionales zoomorfos, vegetales o geométricos. Todas las festividades se celebran en la yurta, que sigue siendo para los pueblos kazajo y kirguís un símbolo fundamental de la familia y la hospitalidad tradicional.
El Comité continuará el jueves su examen de candidaturas de inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
________
La reunión del Comité se desarrolla en la Sede de la UNESCO (Sala I. 125, avenue de Suffren, París). Los periodistas que deseen cubrirla deben acreditarse en el servicio de prensa de la UNESCO.