Noticia

ܳó en situaciones de crisis: el papel desempeñado por los sistemas de información sensibles a las crisis

Con el apoyo de , del y de la , la UNESCO ha publicado seis estudios de casos (en Բé) que evalúan los sistemas institucionales de información sobre la educación (SIGE – Sistema de Información sobre la Gestión de la ܳó) y los desafíos recurrentes vinculados a la elaboración y utilización de datos para la elaboración de estrategias y programas de educación en emergencias (EIE).

Los estudios de casos realizados en , , , , y contribuyen a una agenda más amplia sobre los datos resultante de la y el marco del compromiso de la UNESCO de aplicar el aprobado durante el primer Foro Mundial de Refugiados en 2019.

Como fue puesto de relieve durante la Cumbre de Datos EIE 2019, uno de los principales desafíos a los que debe hacer frente la educación en un contexto de crisis es a la ausencia de datos precisos, fiables y actualizados necesarios para poner en marcha las intervenciones educativas eficaces. En general, los datos disponibles están fragmentados. Su acopio y utilización tiende a reflejar y reforzar la falta de armonización entre los programas humanitarios y de desarrollo. Se suma una identificación deficiente de los grupos vulnerables y de sus necesidades, una financiación insuficiente y mal distribuida, intervenciones de políticas y programas ineficaces y planes sectoriales de educación poco sólidos.

Qué revelan los estudios de casos

Apoyándose en los con el objetivo de alcanzar el y la , los estudios de casos proporcionan informaciones útiles sobre el reforzamiento de la coordinación de los datos EIE entre las principales instituciones y sus asociados, y sobre las posibilidades y las limitaciones que presentan los datos para aumentar la resiliencia de los sistemas educativos.

A partir de las metodologías de evaluación existentes de los SIGE (es decir, el )), y dando prioridad a la vez al vínculo con la EIE, los estudios de casos describen los desafíos constatados en el ámbito institucional, la producción, la difusión y la utilización de los datos. Ricos en detalles contextuales y en análisis, cada estudio concluye con recomendaciones concretas para apoyar mejor los sistemas educativos nacionales en la recopilación, el análisis y la utilización de los datos, y luchar contra los obstáculos sistémicos de la educación de los niños y jóvenes en situaciones de crisis.

Aunque la UNESCO no niega en lo absoluto los valores de las diferentes fuentes de datos sobre las crisis para responder a las necesidades específicas de las diferentes partes interesadas (es decir, las Evaluaciones Rápidas de las Necesidades Humanitarias, ). No es menos cierto que los sistemas de información institucionales pueden constituir también un punto de acceso útil para reforzar el vínculo humanitario-desarrollo y para promover la armonización, la colaboración y la planificación a largo plazo.

Gracias a las capacidades reforzadas de acopio y utilización de datos de calidad sobre las crisis, las autoridades nacionales se encuentran en medida de asumir un papel de liderazgo más eficaz en la planificación precoz de la EIE y en la promoción de la continuidad entre la preparación para las situaciones de emergencia, la respuesta y la recuperación.

Aunque los estudios de caso hacen hincapié en la importancia del contexto y proporcionan recomendaciones específicas para cada país, se han observado y analizado muchos puntos en común en el documento de síntesis titulado “Strengthening EMIS and data for increased resilience to crises”. Estos desafíos y recomendaciones comunes constituyen una base sólida de referencia para los trabajos cuyos objetivos sean construir sistemas de información institucionales sobre la educación sensible a las situaciones de crisis, y para apoyar la toma de decisiones coordinada basada en datos fehacientes en las situaciones de emergencia y de crisis prolongada.

Las principales recomendaciones son las siguientes:

  • Reforzamiento y establecimiento de vínculos entre los marcos jurídico, político e institucional en torno a los SIGE, los datos y la EIE.
  • Reforzamiento de las capacidades haciendo hincapié en la sostenibilidad.
  • Maximización de la repercusión para una mejor coordinación.
  • Reforzamiento de la interoperabilidad y de la integración para mejorar la calidad de los datos y facilitar su utilización mediante el vínculo humanitario-desarrollo.
  • Desarrollo de una cultura de los datos EIE para incitar a la responsabilización.

¿Cuál es el próximo paso?

A partir de lo constatado y de las sugerencias resultantes de los seis casos de estudios, y gracias el apoyo de ECW, la SIDA y el NORCAP, la UNESCO está poniendo en marcha las recomendaciones en tres (3) países experimentales (Chad, پDZí y Sudán del Sur).

La segunda fase del proyecto – coordinado por la sección de que acoge el – proporcionará un apoyo a nivel de los países, a la vez que favorecerá una acción a escala regional y mundial para promover la armonización de los datos acopiados y utilizados por las autoridades educativas y sus asociados.

Con el apoyo técnico del y del y en colaboración directa con los ministerios de ܳó y los asociados humanitarios y para el desarrollo, la UNESCO contribuirá directamente en:

  • Establecer un entorno institucional propicio a la formalización de las funciones, las responsabilidades y los objetivos de la recopilación de datos EIE – incluidos los protocolos para compartir datos – que tome en cuenta los aspectos vinculados a la protección, la privacidad y la seguridad.
  • Reforzar/desarrollar los instrumentos institucionales de acopio de datos sensibles a las crisis, sostenibles y armonizados – en colaboración directa con los asociados humanitarios y para el desarrollo.
  • Apoyar una utilización estratégica de los datos con miras a coordinar la planificación y el seguimiento de la EIE.
  • Reforzar el compromiso estratégico, técnico y financiero a escala mundial, regional y nacional, para garantizar la armonización de los datos EIE y los sistemas institucionales de información sensibles a las crisis

A partir de la documentación de las prácticas idóneas y de las experiencias que emanen del proyecto y otras iniciativas pertinentes a través del mundo, la UNESCO elaborará instrumentos de referencia internacionales y principios rectores para intervenciones futuras con miras luchar contra los obstáculos que resulten de los datos, en los contextos afectados por desastres, conflictos y crisis prolongadas.

  • Video: Reforzar los sistemas de datos educativos en las situaciones de emergencia y crisis: &Բ;–&Բ;&Բ;– –&Բ;