Noticia
El Comité intergubernamental inscribe cinco prácticas culturales en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO

Bogotá, 11 de diciembre —El Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Bogotá, inscribió el miércoles por la tarde cinco elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural de la humanidad. El Comité continuará examinando candidaturas el jueves.
Los nuevos elementos son:
La bachata dominicana es una expresión musical bailable, nacida de la fusión del ritmo del bolero con el de otros géneros musicales afroantillanos. En general, las letras de la bachata expresan profundos sentimientos viscerales de amor, pasión y nostalgia. Para ser interpretada, la música de la bachata necesita tradicionalmente un pequeño grupo de músicos con una o dos guitarras como instrumentos principales, un contrabajo y un conjunto de instrumentos de percusión. La danza de la bachata es tan apasionada como su música. Basada en un ritmo de ocho compases, se baila en pareja con movimientos sensuales de las caderas. Este elemento del patrimonio vivo forma parte integrante de todas las celebraciones populares y tradicionales de la República Dominicana y se aprende espontáneamente por doquier desde la infancia.
En toda Etiopía se celebra con una fiesta llamativa y vistosa la Epifanía ortodoxa, que conmemora el bautismo de Cristo por San Juan Bautista en el río Jordán. Las celebraciones comienzan la víspera de la festividad principal, cuando los fieles acompañan en procesión los “tabots” (réplicas del Arca de la Alianza) de sus respectivas parroquias para depositarlos junto a un estanque, embalse artificial o curso fluvial. Los participantes pasan la noche en vela rezando y cantando junto a los “tabots”, antes de asistir a las celebraciones que comienzan al amanecer del gran día, cuando los sacerdotes bendicen las aguas con las que luego rocían a todos los presentes, y terminan con el regreso de los “tabots” a sus respectivas iglesias. La práctica continua de la fiesta religiosa y cultural de la Epifanía, así como la activa función desempeñada por los miembros del clero ortodoxo en su preservación, garantizan de por sí la viabilidad de este elemento del patrimonio vivo.
El alpinismo es el arte de escalar cumbres y paredes en terrenos rocosos o helados de alta montaña, en cualquier estación del año. Su práctica exige poseer una serie de capacidades físicas, técnicas e intelectuales, así como compartir con los demás practicantes de este elemento del patrimonio vivo conocimientos acerca del medio ambiente de la alta montaña, sí como sobre la historia de la práctica de la escalada y sus valores conexos. El sólido espíritu de equipo es otro elemento esencial de la cultura y mentalidad de los alpinistas que, en su gran mayoría, se agrupan en clubs. Verdaderos vectores de la cultura alpinista, los clubs de montañeros de Francia, Italia y Suiza estrechan continuamente sus lazos de amistad mediante la organización frecuente de encuentros bilaterales o trilaterales.
Los grupos étnicos y las comunidades de las regiones donde se practica la música interpretada con dotār consideran que los conocimientos técnicos tradicionales sobre la fabricación y práctica de este instrumento son componentes socioculturales fundamentales de su arte musical popular. La música de dotār se toca en eventos socioculturales importantes como desposorios, fiestas, celebraciones y ceremonias rituales, y también en numerosos festivales locales, regionales, nacionales e internacionales. Cuando tocan sus instrumentos, los músicos narran toda una serie de relatos épicos, históricos, líricos, morales y gnósticos que son elementos esenciales del pasado, del orgullo y del sentimiento de identidad de su etnia.
En las ciudades mexicanas de Puebla y Tlaxcala, así como en las localidades españolas de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo, sendas comunidades de artesanos fabrican con métodos tradicionales objetos de cerámica de estilo talaverano para usos domésticos, decorativos y arquitectónicos. Aunque las técnicas de la alfarería han evolucionado en México y en España, en particular con la utilización de tornos eléctricos, los procedimientos de fabricación, esmaltado y decoración de este tipo de cerámica siguen siendo artesanales e idénticos a los practicados en el siglo XVI. Los conocimientos y técnicas relacionados con este elemento del patrimonio cultural vivo abarcan la preparación de la arcilla, su modelación con un torno o un molde, la ornamentación de la pieza modelada, la preparación de los pigmentos y el esmalte, y la cocción en el horno. En su mayoría, los depositarios de los conocimientos relativos a esta fabricación artesanal son maestros alfareros y ceramistas que han transmitido sus competencias a las jóvenes generaciones, ya sea en sus talleres o en el seno de sus familias.
La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad tiene el propósito de dar visibilidad a las tradiciones y conocimientos de las comunidades, sin por ello reconocerles ningún criterio de excelencia ni de exclusividad.
****
Imágenes para televisión: B-rolls:
Contactos de prensa: Lucía Iglesias Kuntz, UNESCO,
">
Tel: +33680240729
Roni Amelan, UNESCO, r.amelan@unesco.org
Siga la reunión en twitter: ,
****