Noticia
El informe sobre los progresos realizados en la ܳó para el Desarrollo Sostenible y la ܳó para la Ciudadanía Mundial destaca la necesidad urgente de formar a los docentes

La UNESCO ha publicado las conclusiones de la sexta consulta sobre la aplicación de la Recomendación de 1974 sobre la ܳó para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la ܳó relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales bajo el título de [Progresos realizados en la ܳó para el Desarrollo Sostenible y la ܳó para la Ciudadanía Mundial] (en inglés). El informe contiene una síntesis de los análisis acerca de las respuestas proporcionadas por los 83 países que participaron en la sexta consulta sobre la aplicación de la Recomendación de 1974, que abarca el periodo entre 2012 y 2016.
Tal como fuera adoptado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en 2016 (), la Organización utiliza los principios rectores para la elaboración de informes periódicos cuadrienales acerca de la aplicación de la Resolución de 1947 con miras a reunir datos y elaborar informes sobre el indicador .
Mediante el proceso de recopilación de datos en el marco de la sexta consulta, la UNESCO ha examinado los principios rectores para la elaboración de informes y la encuesta con el objetivo de ajustarlos apoyándose en los conceptos del indicador mundial 4.7.1 de la meta 4.7 del ODS 4. Es por ello que la estructura del informe ha sido diseñada con miras a poner de relieve la medida en que los principios rectores de la Recomendación de 1974, que abarcan las cuestiones fundamentales sobre la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía mundial, queden reflejados en (a) las políticas educativas en el plano nacional, (b) los planes de estudio, (c) la formación de los docentes y (d) la evaluación de los educandos.
El informe pone de relieve el número insuficiente de programas de formación de docentes que incorporan los principios rectores de la Recomendación de 1974. Según los datos proporcionados por los 83 países participantes, el nivel de los programas de formación de los docentes – tanto de formación inicial como continua – que reflejan los principios rectores no es suficiente. A escala mundial, 75% de los países (61 países) indicaron que los principios rectores “se reflejaban en cierta medida” en la formación inicial de los docentes. Las tasas son más elevadas en África (92%), mientras que los países de Asia y el Pacífico tienen la tasa más elevada de entre los que “no reflejan en lo absoluto” (23%) estos principios.
Se trata de una tendencia que provoca sorpresa cuanto más que las respuestas de los diferentes países apuntan también hacia un alto nivel de compromiso político en favor de los principios rectores, algo que podría indicar que existe una voluntad de invertir en la formación de los docentes en aplicar los principios rectores, aunque también posibles dificultades para lograr concretizar este nivel de compromiso político.
A partir de las respuestas proporcionadas por los 83 países en la encuesta de la sexta consulta, la UNESCO ha creado una metodología para evaluar y establecer informes acerca del indicador 4.7.1 de la meta 4.7. Esta metodología fue aprobada por el Grupo de Cooperación Técnica sobre los Indicadores del ODS 4-ܳó 2030 durante su cuarta reunión en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, en enero de 2018. La UNESCO elabora actualmente la encuesta para la séptima consulta prevista para 2020.