Noticia
El sistema judicial para reforzar el derecho a la educación en Brasil

La profesora Nina Ranieri, titular de la Cátedra UNESCO de derecho a la educación de la Universidad de São Paulo (Brasil), explica las consecuencias que la ley sobre el derecho a la educación ha tenido en su país.
Habló con la UNESCO con motivo del 70º aniversario de la .
En Brasil, el derecho de acceder a la educación obligatoria y gratuita está consagrado en la Constitución Federal de 1988 y las responsabilidades de los sistemas educativos de ámbito federal, estatal y municipal están claramente delimitadas. Esta prerrogativa figura también en la Constitución como un derecho individual.
Desde entonces se han alcanzado progresos en lo relativo a la sensibilización de la población hacia el derecho a la educación.
“Este es uno de nuestros logros”, declaró la Sra. Ranieri. “Lo sabemos por la manera en que el sistema judicial se emplea para aplicar este derecho y porque la gente común sabe que puede recurrir a la ley. En Brasil, la Fiscalía y el Defensor del Pueblo desempeñan funciones importantes, porque actúan con fuerza y decisión para ampliar el derecho a la educación para todos”, agregó la Profesora Ranieri.
Esto se percibe mejor en la enseñanza preescolar y de la primera infancia.
“Gracias a la correcta aplicación de la ley, hemos visto una enorme ampliación de la enseñanza preescolar”, dijo la profesora. “Donde existe una brecha entre las leyes aprobadas por el Estado y la realidad sobre el terreno, son el Tribunal Supremo Federal y la Constitución los que pueden reducirla. Se han planteado numerosas demandas judiciales en torno al tema de la educación y la mayoría de ellas se han fallado a favor de los niños pequeños”.
En un estudio realizado por la profesora Ranieri en el marco de su trabajo como titular de la Cátedra UNESCO quedó probado que las demandas judiciales fueron esenciales para la ampliación del derecho a la educación en São Paulo.
Convertir el derecho a la educación en una realidad para todos
“Hemos logrado enormes progresos en los últimos 20 años. Ahora el problema no es tanto el acceso como la calidad. En 2015, el país tenía 50 millones de estudiantes matriculados en las escuelas y 28 millones de ellos cursaban la enseñanza primaria”, afirmó la profesora Ranieri.
“Pero todavía hay una tasa muy alta de abandono escolar en la educación secundaria. El proceso de reforma social muestra un avance considerable cuando se compara con etapas anteriores, pero todavía hay mucho margen de mejora en lo tocante a la eficacia y la calidad”.
“Nuestro mayor problema radica en la calidad y la formación de los docentes. La docencia no es una profesión muy estimada aquí. Nadie quiere enseñar en el sistema de educación pública y eso por un abanico de razones, entre otras la seguridad y la remuneración”, añadió.
La escuela pública es la principal fuente de prestaciones educativas en Brasil y, según la Sra. Ranieri, las reformas relativas a la calidad tendrían que abarcar también los planes de estudio y la infraestructura.
Primera Cátedra de derecho a la educación de Brasil
La Cátedra UNESCO fue la primera dedicada al derecho a la educación en Brasil y se estableció siguiendo la sugerencia formulada por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la educación, el Sr. Kishore Singh (a quien también se entrevistó para esta serie).
“Nuestra principal preocupación es comprender de qué modo la ley puede contribuir a garantizar el derecho a la educación. Ya hemos presentado diez tesis de doctorado y 15 disertaciones sobre el tema. Además, celebramos seminarios, talleres y actividades con alumnos de licenciatura”, añadió.
“También es de suma importancia que aprovechemos la Red de Cátedras UNESCO para intercambiar experiencias y prácticas idóneas. Tenemos que aprender de quienes han avanzado más que nosotros y aprovechar su experiencia”, señaló. “La UNESCO tiene una función muy importante que desempeñar en la tarea de establecer esas conexiones”.
Con motivo del 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la UNESCO ha lanzado una campaña digital sobre el #Derechoalaܳó, un derecho que es una prioridad absoluta y el núcleo de nuestra misión global para garantizar la igualdad de acceso a una educación de calidad. .