Noticia

El valor de la radio comunitaria en medio del avance tecnológico

Este miércoles 13 de febrero se marca el Día Mundial de la Radio. Esta fecha permite poner sobre la mesa la relevancia que todavía mantiene este medio de comunicación, pese a las influencias de las nuevas tecnologías.

El tema central de este día designado por UNESCO es el “diálogo, la tolerancia y la paz”, por lo que desde Unesco Lima miramos más de cerca un aspecto menos conocido, pero de fuerte impacto local en el país: las radios comunitarias.

Según la Concortv, Consejo Consultivo de Radio y Televisión, en el Perú existen 45 radios comunitarias, que forman el 0.9% del total de radios que hay en el país.

Conversamos con Jorge Acevedo, ex director ejecutivo de la Coordinadora de Radio, y ex miembro del Consejo Directivo del Instituto de Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), para que nos comente más sobre este tema, su importancia y sus formas de organización.

¿Por qué las radios siguen siendo importantes en el Perú?

En el Perú, y en otras regiones del mundo, la radio sigue siendo un medio de información y comunicación importante, porque existe una cultura y tradición de oralidad en diversas poblaciones que se mantienen a pesar del desarrollo de las tecnologías de información y comunicación.

¿Y la radio encaja en esa tradición?

Así es. La radio sigue trabajando en el plano de la oralidad, en el acompañamiento de las rutinas de la gente de todas las edades y en todos los contextos, pero más aún en zonas alejadas o zonas rurales en los cuales el acceso a otros medios, si bien se han desarrollado, todavía es complejo y la radio es el principal medio de información, comunicación e interacción que tiene la gente.

¿Cuáles son los tipos de radios que hay en el país?

Según la ley 28278, la ley de Radio y Televisión, existen tres tipos de radio según su finalidad.

En primer lugar, reconoce a la radio comercial como la más importante en temas de participación del mercado y audiencia. En segundo lugar, se encuentra la radio educativa y, por último, la radio comunitaria.

¿Cuál es el papel principal de las radios comunitarias?

La radio comunitaria trata de desarrollar un trabajo permanente de análisis, discusión y explicación respecto a los problemas sociales, económicos y políticos que viven diversas poblaciones el país.

Se centran en la agendas y problemáticas muy locales que experimentan poblaciones, ahí su valor. Tienen como objetivo central contribuir al desarrollo de su comunidad.

En ese contexto, ¿cuáles son las características de las radios comunitarias?

Un primer rasgo es la propiedad. Se trata de propiedad colectiva. Son federaciones, asociaciones, juntas directivas comunales o regionales o cooperativas.

En segundo lugar, no tienen fines de lucro, porque su objetivo tiene que ver con el aporte a la comunidad, grupos sociales o comunidades del país que se encuentran en situación de marginalidad o pobreza.

En tercer lugar, la participación de la población. Las personas de a pie, las organizaciones campesinas, comunidades indígenas, todos tienen un espacio muy significativo en este medio.

¿Cómo se organizan las radios comunitarias?

Dentro de las radios comunitarias hay diversos grupos promotores. Por ejemplo, en Radio Ucamara (Loreto), la iglesia católica tiene una obra social importante; sin embargo, esta congregación no utiliza la radio para una propuesta de evangelización, sino que el equipo que trabaja esta radio logra una agenda mucho más cercana a la población indígena.

La radio es propiedad de la iglesia, pero la gestión y la producción de contenido está a cargo de comunicadores y comunicadoras que se han formado en la práctica y que tienen una identidad indígena. Ellos hacen noticieros, hacen programas participativos y educativos.

Existen otros casos…

Lo mismo pasa con otras emisoras; por ejemplo, Radio Kampagkis, en la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas. Es una radio de otra congregación, cuya población mayoritariamente son Awajún.

La emisora acompaña todo lo que significa procesos de consulta previa, las problemáticas indígenas, todo lo que ha significado las secuelas políticas y judiciales del conflicto entre Estado peruano y los pueblos amazónicos.

También está el caso de la radio Yaraví, en Arequipa. Son una asociación de comunicadores y ex agentes de pastoral. Ellos desarrollan programas informativos con un equipo periodístico con mucha apertura a la agenda social y política de la región Arequipa.

Los modelos de gestión pueden variar, pero tienen que ver con la participación de sectores organizados o de miembros de pueblos indígenas que reflejen y que expresen ese el vínculo que tiene la comunidad o la zona donde trabajan con la radio.

¿Son emisoras bilingües?

Sí, algunas radios comunitarias son bilingües. Por ejemplo, la radio Kampagkis es una radio bilingüe que transmite las noticias en castellano y también en awajún.

No es que solamente tengan programas diferenciados unos en castellano y otros en awajún, sino que, a lo largo de la programación, los conductores awajún pueden pasar de hablar en awajún y luego hablan en castellano.

Radio Ucamara también transmite en kukama y en castellano. Hay otra radio, Onda Azul, en Puno que también transmite en castellano, quechua y en aymara.

Son emisoras que tienen una identidad compleja y diversa, que se refleja en el trabajo en los miembros de equipos, en la propuesta en la propuesta comunicativa cultural y también en las programaciones.

¿Y de qué depende que utilicen el castellano o la lengua indígena?

Depende del tema, depende de los entrevistados, de la zona a la cual se refiere la información, o las opiniones. Puede ir del castellano a la lengua indígena permanentemente lo largo del día.

El uso de otras lenguas también significa revalorizarlas

Eso es positivo porque son lenguas, idiomas originarios que han sido recluidos al mundo privado producto de una política educativa, cultural del Estado peruano. A lo largo de

décadas, no han sido reconocidos y no les ha dado el valor a estas culturas locales, a sus idiomas, a sus costumbres, sino más bien las ha marginalizado, las ha perseguido.

Todo este panorama ha ido cambiando con la educación intercultural bilingüe, con la creación del Ministerio de Cultura, el Viceministerio de Interculturalidad. Hay un esfuerzo por revalorar. En las dos últimas décadas, la educación bilingüe intercultural expande en zonas andinas y amazónicas.

¿Qué obstáculos tienen las radios comunitarias para su desarrollo?

Las radios comunitarias afrontan serios aspectos o límites que no las dejan crecer o desarrollarse como deberían. En primer lugar, hay un factor político – legal, y es que las radios por ley tienen zonas rurales principalmente asignadas en zonas de pobreza o pobreza extrema, zonas de frontera, zona de interés social. Eso las marginaliza.

Por otro lado, tienen una potencia límite muy baja, tienen 100 vatios. No hay radio comunitaria que, por ejemplo, cubra la ciudad de Trujillo, Chiclayo, o menos aún Lima.

Pero también hay un tema económico, la centralización del mercado publicitario y la concentración en los principales conglomerados y grupos multimedia del gasto publicitario, tanto como del Estado como el sector privado es también una restricción en las radios comunitarias.

¿Qué futuro entonces cree que tienen las radios comunitarias?

Yo creo que hay aspectos ineludibles. Por ejemplo, su conversión en plataformas multimedia a través de las redes sociales, y de páginas web que pueden desarrollar.

Es clave la utilización de tecnología que hacen los ciudadanos para poder alimentar el desarrollo de contenido y la interacción con las personas.

Otro desafío tiene un carácter político, cómo se cambia o se modifican las leyes para que las radios comunitarias no afronten restricciones.

A su vez, que el Estado destine un mayor presupuesto hacia hasta este tercer sector en materia de inversión publicitaria, o en materia de fondos concursables, que permitan producciones alternativas, no necesariamente en función de los gustos estandarizados en el mercado, sino otro tipo de producciones.