Noticia
Expertos de América Latina dialogan sobre el futuro del monitoreo educativo regional temático en webinario organizado por la UNESCO

El 27 de junio de 2023, la Comunidad de Especialistas en Datos para el Planeamiento Educativo coordinada por la Oficina Regional de ܳó de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Instituto Internacional de Planeamiento de la ܳó de la UNESCO (IIPE UNESCO Buenos Aires), organizó un evento en línea titulado "¿Cómo desarrollar un monitoreo temático a escala regional en educación?". El webinario reunió a especialistas de toda la región para compartir experiencias y discutir los desafíos asociados con el monitoreo regional de los sistemas educativos.
Los moderadores del evento, Alejandro Vera de la OREALC/UNESCO Santiago, Alejandra Cardini del IIPE UNESCO y Natalia Fernández Laya del IIPE UNESCO Buenos Aires, dirigieron las discusiones y presentaciones de este intercambio, donde se subrayó la importancia de la disponibilidad de información suficiente, comparable y adecuadamente desagregada para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.
Las discusiones en el webinario abordaron la relevancia del monitoreo educativo temático como herramienta que permite jerarquizar algunos desafíos prioritarios de la región, que quedan invisibilizados o abordados de manera muy general en los monitoreos sectoriales. Subrayaron la importancia de que las experiencias de monitoreo regional involucren a los países desde su diseño, a través de metodologías participativas, que permitan tender puentes entre las necesidades políticas y de información a nivel regional, nacional y subnacional.
Las presentaciones de Laura Osorio de la OEI, Ernesto Yáñez y Martín Scasso, consultores de la OREALC/UNESCO Santiago, proporcionaron una visión detallada de tres experiencias regionales de monitoreo temático de la educación: la Red Iberoamericana de Indicadores de ܳó Superior (Red IndicES) de la OEI, el Marco Regional de Monitoreo sobre estudiantes en situación de Movilidad de la OREALC/UNESCO Santiago, y el Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad (SIRIED) de la OREALC/UNESCO Santiago.
De esta forma, fue posible conocer en profundidad la producción de estas tres experiencias de monitoreo temático. Una de ellas está enfocada en un nivel educativo con histórica escasez de datos regionales (el nivel superior). Las dos restantes se focalizan en poblaciones vulnerables que han quedado invisibilizadas o subrepresentadas en los monitoreos sectoriales: la población con discapacidad y la población en situación de movilidad.
Los participantes discutieron los objetivos de cada experiencia, la información utilizada para el monitoreo, cómo se garantiza la comparabilidad internacional y los desafíos enfrentados en la construcción de estos sistemas de monitoreo. Este intercambio permitió una reflexión enriquecedora sobre los aportes y desafíos que implica la construcción de sistemas de monitoreo regional. Asimismo, se habilitó un intercambio sobre la importancia de visibilizar mediante estos sistemas para poder generar condiciones más propicias para alcanzar el Objetivo de Desarrollo 4 para todos y todas, sin dejar a nadie atrás.
El evento concluyó con un espacio de preguntas y respuestas y una discusión sobre los próximos pasos para la Comunidad de Especialistas en Datos para el Planeamiento Educativo. La reunión resultó ser un hito importante en el camino hacia la promoción de la gestión y difusión de conocimientos sobre la producción y uso de información estadística para el monitoreo y planeamiento educativo.