Historia

Frente al coronavirus, UNESCO México Reúne

El panorama de México ante la pandemia por COVID-19 (fotografía del Gobierno de la Ciudad de México).
No sabemos cómo viene esta enfermedad, ¿qué medicamento ayudará contra la enfermedad, nos curaremos con un medicamento sofisticado, con nuestra medicina o vacunas?

Florinda Leyva, mujer mixteca de San Martín del Río, Huajuapan de León, en Oaxaca, expresa la incertidumbre que se vive en México frente a la pandemia por la COVID-19, pero también la confianza en el desarrollo de una solución.

 

Desde que la del Gobierno de México registró el primer caso de Coronavirus, el 27 de febrero de 2020, el país (de 120 millones de habitantes) ha confirmado un histórico de 24,905 casos, de los cuales 6,696 estaban activos hasta el 4 de mayo.

24,905

casos confirmados (histórico)

62.57%

de los casos registrados son hombres

*Datos al 4 de mayo de 2020, del .

 

Cristina Torres, curandera de San Martín del Río, recuerda la enfermedad de “Grano blanco” a la cual se enfrentaron hace tiempo: “no teníamos para sembrar maíz, entonces no había de comer”. Para paliar los síntomas mientras accedían a los servicios de salud, la comunidad recurría al conocimiento ancestral indígena y a la herbolaria, una lección de resiliencia.

Desde el 23 de marzo, cuando el Gobierno de México convocó al distanciamiento físico y al aislamiento voluntario, la Secretaría de Salud emite diariamente informes técnicos a través de , que los medios de comunicación replican. Se desarrolló el sitio de Internet y existen Apps y líneas telefónicas de atención, como el 800 00 44 800, y número de emergencia 911. Asimismo, cada gobierno estatal y varios municipales, han implementado diversas acciones de atención.

 

Continúan los esfuerzos para fortalecer la capacidad del sistema de salud con la adquisición de medicamentos, equipos e insumos médicos. Al 3 de mayo, sólo se había ocupado el 31% de las camas para hospitalización en el país y aún se contaba con un 75% de disponibilidad de las camas con ventilador (). Por otra parte, se adaptan espacios militares, públicos y privados para que puedan funcionar como hospitales en caso de ser necesario. El Centro Cultural Los Pinos, que albergó el de la UNESCO, ha sido habilitado para alojar a personal médico, enfermeras y enfermeros, facilitar sus labores y evitar que sean discriminados o violentados durante sus trayectos.

 

Las escuelas están, cerradas pero la educación permanece gracias a los docentes y a diferentes programas, como , que transmite cursos por diferentes canales de televisión abierta, como complemente a la enseñanza en línea, pues sólo el 76% de la población urbana y el 47% de la población rural dispone de Internet.

Un reto para preescolar es cómo desarrollar la educación a distancia. Le dimos una guía a 246 familias para que niñas y niños aprendan mediante el juego y la convivencia con los padres
Mtra. Verónica Vasconcelos, Ciudad de México.

La Oficina en México de la UNESCO moviliza sus redes de cooperación para mantener el acceso a las artes y la cultura y al ejercicio de los derechos culturales, por ejemplo, promoviendo recomendaciones para estimular la creación y la gestión cultural, al igual que da seguimiento a los patrimonios tangibles e intangibles del país, a la asistencia técnica permanente al sector educativo, la cooperación con las entidades científicas, la promoción de una comunicación ética y responsable, el llamado a garantizar la seguridad física y psicosocial de los periodistas, y el impulso de iniciativas por la inclusión, acciones que se agrupan en .

 

Aunque en el país se han logrado importantes avances médicos, como los trabajos en el de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la del Gobierno de Hidalgo con el Instituto Paul Scherrer y el Sincrotrón Suizo para auspiciar investigaciones sobre COVID-19 o la del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para fortalecer las capacidades para el diagnóstico de Coronavirus; el desafío sigue siendo inmenso.

Hay esta idea de que nosotros los indígenas somos uno mismo con la madre tierra […] esto es como la respuesta de la tierra para recordarnos que tenemos que cuidarnos entre todos
Irma Pineda

Es necesario reconocer la vulnerabilidad de diferentes grupos, como las mujeres indígenas quienes, además de de la violencia machista, coninúan en roles desiguales de cuidados y de distribución del trabajo doméstico; aquellas que son madres, por ejemplo, además deben procurar la enseñanza en casa, aún con desventajas de educación formal e informacional, Irma Pineda, integrante del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas ante la ONU y poeta zapoteca de Oaxaca, México. La pandemia es también un llamado a reflexionar sobre la manera en que los seres humanos se han relacionado entre sí y con la naturaleza.

La mejor defensa para una epidemia de este tipo es tener un sistema de salud universal […] un sistema que le da acceso a servicios de calidad a todo quien lo necesita sin discriminar por la capacidad de pago, sin discriminar por etnia, sin discriminar por género, sin discriminar por la zona donde vivimos
Cristian Morales, Representante de OPS/OMS en México

Este es el mensaje clave de la Agenda 2030 y su compromiso de “garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal” en el .

 

En este contexto de crisis de salud, las comunidades tienen una necesidad aún mayor de cohesión y solidaridad para contrarrestar la estigmatización y la interrupción de los medios de producción y servicios que están surgiendo gradualmente. La UNESCO dedica importantes esfuerzos a combatir el problema, en particular en el marco de la y la lucha contra las .

 

Además, a través de sus programas de Ciencias Naturales, la UNESCO participa en la implementación general de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al proporcionar para ayudar a los países en desarrollo a desarrollar sus , y asesorar a los Estados Parte a diseñar medidas eficaces, basadas en los mejores conocimiento disponible, sin excluir los .