Noticia
La lucha contra la incitación al odio en línea en Albania

Los discursos de incitación al odio en los medios de comunicación albaneses y el equilibrio entre la lucha contra la intolerancia y la defensa de la libertad de expresión fueron los temas abordados durante la mesa redonda que se llevó a cabo el pasado 24 de septiembre en Tirana, Albania.
El evento, organizado por el Instituto Albanés de Medios de Comunicación en cooperación con la UNESCO y la Red Europea Sudoriental para la Profesionalización de los Medios de Comunicación (SEENPM), reunió cerca de 30 profesionales de los medios, así como representantes de organizaciones internacionales, de la sociedad civil y académicos.
El evento fue inaugurado por el embajador Ettore Sequi, jefe de la delegación de la comisión europea; Remzi Lani, director del Instituto Albanés de Medios de Comunicación y Adeline Hulin, consultora de la UNESCO.
Los participantes examinaron el estado de la incitación al odio en los medios albaneses y sus causas. “El candente debate político es probablemente la razón principal de este tipo de discursos en los medios de comunicación del país”, afirmó Ilda Londo, investigadora del Instituto Albanés de medios de comunicación. “La transcripción exacta de las declaraciones políticas en los medios incrementa los discursos de incitación al odio en el país”, añadió.
Las normas profesionales del periodismo han sido presentadas como una solución para evitar el sensacionalismo y como un instrumento de lucha contra la propagación de la intolerancia y el odio en los medios de comunicación.
Además, el evento clarificó cuáles son los desafíos y las zonas grises que presentan las nuevas tecnologías en materia de rendición de cuentas e incitación al odio. Asimismo, se ha analizado si la cuestión de la responsabilidad de los usuarios por sus comentarios en línea y la moderación de los mismos son un instrumento para combatir este fenómeno. Los profesionales de los medios de comunicación Albaneses participantes también examinaron la necesidad de actualizar las directrices éticas mediante la digitalización de los medios de comunicación y la adaptación de nuevas normas para periódicos, sitios web y foros de debate.
La mesa redonda se realizó dentro del marco del proyecto EU-UNESCO, “Rendición de Cuentas de los Medios de Comunicación en Europa Sudoriental”, que comenzó en enero de 2013.