Noticia
La UNESCO adopta en una conferencia en Berlín una hoja de ruta para limpiar el mundo del deporte y hacerlo accesible a todos

Los participantes en la 5ª Confererencia Mundial de Ministros de Deportes (MINEPS V), reunidos en Berlín, adoptaron hoy una serie de recomendaciones para luchar contra la corrupción en el deporte, repartir de manera más equitativa los beneficios socioeconómicos del mismo y garantizar el acceso de todos al deporte.
La declaración de Berlín subraya que el deporte es un derecho fundamental para todos, sin distinción de origen étnico, sexo, edad, impedimentos, procedencia cultural y social, recursos económicos, identidad de género u orientación sexual. También recalca las amenazas que pesan sobre la integridad del deporte a causa de la implicación de la delincuencia organizada transnacional, el dopaje, la manipulación de las competiciones deportivas y la corrupción, los cuales, al igual que el deporte, se han convertido en un fenómeno mundial.
“No se trata sólo de asuntos legales”, dijo la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en su discurso de apertura de la conferencia, el 29 de mayo. “Hay cuestiones políticas que nos conciernen a todos, ya que ningún país puede atajarlas en solitario. El deporte se ha convertido en algo mundial, nuestra respuesta también debe serlo”, agregó.
Las numerosas recomendaciones específicas que contiene la Declaración en términos de acceso al deporte, de inversiones y de integridad se proponen mejorar y consolidar la cooperación internacional entre los gobiernos y otros actores del deporte. El documento destaca la necesidad de implantar la práctica del deporte en las escuelas y velar por que puedan practicarlo los discapacitados y los excluidos. También aboga por una mejor gobernanza del deporte, una mayor transparencia en los procesos para optar a acoger grandes competiciones deportivas y la adopción de enfoques diferentes de tales eventos. El texto pide que se compartan los datos de las investigaciones y las prácticas exitosas en materia de educación física y deportiva y que se amplíe la colaboración con miras a detectar cualquier manipulación y se tomen medidas preventivas acordes con la legislación nacional e internacional.
También incluye un llamamiento para que el mundo del deporte instaure una política de tolerancia cero, en particular contra el dopaje y la manipulación de las competiciones deportivas, así como regulaciones disciplinarias eficaces y proporcionadas y medidas de prevención.
Por último, la Declaración de Berlín insta a los Estados Miembros de la UNESCO a redoblar esfuerzos para aplicar los instrumentos y acuerdos internacionales ya existentes, tales como la Convención Internacional de la UNESCO contra el Dopaje en el Deporte, e invita a la Organización a proponer métodos de seguimiento y monitoreo al respecto.
La Conferencia MINEPS V se inauguró el 28 de mayo en presencia de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y de la canciller alemana, Angela Merkel. Culminaban así varios años de negociaciones y estaban presentes ministros del deporte y otros representantes de los gobiernos de más de 130 países. Organismos legislativos, expertos, investigadores y organizaciones no gubernamentales del ámbito del deporte figuraban también entre los participantes.
La primera conferencia MINEPS se celebró en la Sede de la UNESCO en 1976 y se centró en el fomento de la educación física y el deporte, algo que se convirtió después en una prioridad de la UNESCO. Las siguientes reuniones se celebraron en Moscú (1988), Punta del Este (Uruguay, 1999) y Atenas (2004).
****
MINEPS V: (en español)
Contacto:Sue Williams / UNESCO/ Tel: +33 6 15 92 93 62 (móvil)
E-mail: s.williams(at)unesco.org