Noticia

La UNESCO aprueba una nueva Estrategia de alfabetización para jóvenes y adultos para 2020-2025, con el apoyo de los Estados Miembros

El 14 de noviembre de 2019, en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en París, los Estados Miembros aprobaron una nueva Estrategia de alfabetización para jóvenes y adultos (2020-2025).

Para el Sector de ܳó de la UNESCO, compuesto por el personal de la Sede, los institutos y unidades fuera de la Sede en el mundo entero, esta  será un marco orientador para la promoción de la alfabetización de jóvenes y adultos en los años venideros.

Definida mediante consultas con los Estados Miembros, los asociados principales y los expertos en la materia, la nueva estrategia de alfabetización contiene cuatro aspectos estratégicos prioritarios:

  • Apoyar a los Estados Miembros en la elaboración de políticas y estrategias nacionales de alfabetización;
  • Abordar las necesidades de aprendizaje de los grupos desfavorecidos, en particular de las mujeres y las niñas;
  • Utilizar las tecnologías digitales para ampliar el acceso y mejorar los resultados del aprendizaje;
  • Monitorear el progreso y evaluar las competencias y los programas en materia de alfabetización.

La nueva Estrategia facilitará el apoyo selectivo de la UNESCO a países y grupos de población que afrontan los mayores problemas de alfabetización en el mundo. Entre estos figuran –aunque no son los únicos—los 29 miembros de la coordinada por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. La Alianza consta de 20 países que tienen tasas de alfabetización inferiores al 50 por ciento de la población, más los países del Grupo E9, un consorcio de los nueve países más poblados del mundo, donde vive más de la mitad de la población del planeta.

La Estrategia se centra también en la igualdad de género y aborda las necesidades de aprendizaje de los grupos de población marginados, entre los que figuran los jóvenes no escolarizados, los refugiados, los migrantes y los pueblos indígenas, que son parte de los 750 millones de adultos del mundo que carecen de competencias básicas de lectoescritura. Asimismo la Estrategia tratará de reforzar y alentar la cooperación entre esos países a fin de difundir las prácticas idóneas para promover la alfabetización con una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

La nueva Estrategia se ajusta al y a la Agenda 2030 de ܳó, a fin de movilizar compromisos políticos y financieros más sólidos con miras a lograr un acceso equitativo e igualitario a la educación de calidad que no deje a nadie rezagado.

La Estrategia se elaboró mediante un proceso inclusivo de participación en el que estuvieron representados 80 Estados Miembros de la UNESCO de todas las regiones. En octubre, antes de la reunión de la Conferencia General, la Estrategia recibió un sólido apoyo  en el Consejo Ejecutivo de la Organización.

La nueva Estrategia aprovecha las experiencias adquiridas a través de las iniciativas y estrategias precedentes, en particular el , que fue el marco operativo de la Organización para la consecución de los objetivos e ideales del UNLD.