Noticia
La UNESCO en la COP28: Hacer de la educación la solución a largo plazo de la crisis climática

La UNESCO lidera un movimiento mundial acelerando la educación sobre el cambio climático y las iniciativas ecológicas mediante su función coordinadora de la Alianza para una ܳó Verde y su amplia labor en materia de educación para el desarrollo sostenible (EDS). En la , la UNESCO presentó su trabajo y pidió a los países compromisos y medidas concretas para dotar a alumnos y profesores de los conocimientos y las competencias necesarios para hacer frente a la crisis climática.
El histórico enfoque en educación estuvo marcado por la presentación del primer pabellón educativo de la historia. Organizado por el Ministerio de ܳó de los Emiratos Árabes Unidos en colaboración con la UNESCO, el pabellón hizo hincapié en el papel central de la educación en la lucha contra el cambio climático. La UNESCO organizó eventos clave, como una reunión ministerial de alto nivel y un Centro de ܳó Ecológica que contó con más de 200 actos paralelos.
Está claro que la educación ha sido y sigue siendo una víctima del cambio climático. Pero también es una parte esencial de la solución. Todos reconocemos que la forma más eficaz de frenar el avance del cambio climático es dotar a los profesores y alumnos de los conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos necesarios para una acción de impacto.

Capacitar a educandos y docentes para que emprendan acciones en favor del clima
Existen importantes lagunas a escala mundial en la manera de enseñar la educación sobre el cambio climático y la sostenibilidad en las aulas. Conseguir que todos los educandos estén preparados para el cambio climático exige un planteamiento holístico que implica adaptar los planes de estudios, formar a los docentes, replantear las escuelas y empoderar a las comunidades. En la actualidad, la UNESCO elabora una con el objetivo de incorporar la educación sobre el cambio climático en las instituciones y centros educativos. Esto forma parte de la labor en curso sobre la EDS y de su papel como secretaría de la Alianza para una ܳó Verde, que actualmente congrega a 81 países y a más de 1100 organizaciones. Hasta la fecha, 126 países se han comprometido a abordar el cambio climático mediante la educación. En el marco de la Alianza, 60 de los 81 países participantes tienen previsto revisar sus planes de estudios e integrar el cambio climático y la biodiversidad en los próximos tres años. Asimismo, 70 de los 81 países tienen previsto impartir formación a los docentes sobre cuestiones de educación climática.
Constatamos que la educación ha sido claramente una víctima de la crisis climática. Pero no podemos olvidar que también es una parte esencial de la solución.
Las consecuencias de los desplazamientos de las poblaciones debido a los cambios climáticos en el derecho a la educación
Las crecientes repercusiones del cambio climático y los desplazamientos en la educación ya no pueden ignorarse. En 2022, 32,6 millones de personas se vieron desplazadas dentro de sus propios países debido a desastres naturales. El creciente número de personas desplazadas a causa del cambio climático se enfrenta a vulnerabilidades únicas, especialmente en términos de acceso a la educación. Estas dificultades no sólo se atribuyen a la carencia de reconocimiento político y jurídico, a menudo limitado, de estas personas desplazadas, sino que también se deriva de la falta de concienciación de la comunidad internacional sobre los diversos obstáculos a los que hacen frente para acceder a la educación. El reciente de la UNESCO sobre las repercusiones del cambio climático y los desplazamientos en el derecho a la educación proporciona orientaciones a los encargados de la formulación de políticas sobre cómo respetar, proteger y aplicar mejor el derecho a la educación de las personas desplazadas por el clima. El informe proporciona una visión general de los obstáculos a la educación inducidos por los efectos del cambio climático, así como orientaciones políticas sobre cómo garantizar la protección del derecho a la educación de estas poblaciones.
¿Cómo se enseña e informa a los educandos sobre el cambio climático en todo el mundo?
La falta de educación sobre el cambio climático obstaculiza la acción climática a escala mundial. Según el Informe GEM de la UNESCO, el 62% de los países carecen de leyes, políticas y estrategias nacionales centradas específicamente en la educación sobre el cambio climático. La comunicación y educación sobre las cuestiones relativas al cambio climático son herramientas esenciales para ayudar a los ciudadanos a comprender y hacer frente los efectos del cambio climático. Su objetivo es desarrollar la comprensión, los valores y los comportamientos que pueden hacer avanzar la acción climática colectiva.
El Informe GEM se ha asociado con el Proyecto de Seguimiento y Evaluación de la Comunicación y la ܳó Climática (MECCE) para promover la alfabetización y la acción sobre el cambio climático en el mundo. Este recopila sobre las leyes y políticas educativas nacionales relacionadas con la comunicación y educación sobre el cambio climático. Un nuevo conjunto de 30 perfiles de países (80 en total) examina los enfoques de la educación ecológica en todas las regiones del mundo y niveles de ingreso, abarcando el 75% de la población mundial. Los perfiles responden a la necesidad de mejorar la base empírica sobre la aplicación de las políticas educativas nacionales en materia de comunicación y educación sobre el cambio climático.
- Eventos sobre educación organizados por la UNESCO durante la COP28
- Alianza para una ܳó Verde
- ܳó para el desarrollo sostenible