Noticia
La UNESCO hace un llamamiento para recibir propuestas de proyectos de investigación sobre el papel de los intermediarios de internet en la promoción de la libertad de expresión en la Red
La UNESCO abre una convocatoria para recibir propuestas de proyectos de investigación que sirvan para determinar los principios de las buenas prácticas y los procesos relacionados con los intermediarios de internet (es decir, los proveedores de acceso a internet, motores de búsqueda, medios de comunicación en línea y redes sociales) que puedan servir para proteger la libertad de expresión asegurando que cualquier limitación de este derecho sea compatible con las normas internacionales. Este proyecto contribuye a la promoción de la libertad de expresión en línea mediante la recolección y el análisis de datos empíricos, el fomento de la autorregulación y el suministro de recomendaciones prácticas para la industria, los estados y los responsables políticos.
Se invita a los investigadores y las organizaciones interesados a enviar sus propuestas hasta el 13 de septiembre de 2013.
La UNESCO, tal y como está consagrado en su Constitución, promueve la “libre circulación de ideas mediante la palabra y la imagen”. Esto comprende el favorecer un espacio de internet libre, abierto y accesible como parte de la amplia promoción de la libertad de expresión en línea y fuera de línea.
Los intermediarios de internet desempeñan un papel único al vincular a los autores de contenido con su público. Éstos pueden proteger o comprometer los derechos de los usuarios a la libre expresión, debido a su papel en la recopilación, almacenamiento, búsqueda, intercambio, transferencia y procesamiento de grandes cantidades de información, datos y contenido generado por los usuarios. Este papel es particularmente importante en los casos de motores de búsqueda y los proveedores de servicios de internet (ISP por sus siglas en inglés), los proveedores de servicios de almacenamiento, servicios de computación en la nube, redes sociales en línea y empresas de medios.
Este proyecto tiene por objeto identificar los principios de las buenas prácticas y los procesos que sean compatibles con las normas internacionales de libertad de expresión que puedan ser usados por los intermediarios de internet para proteger los derechos humanos de los usuarios en línea. Con el uso de la metodología de casos de estudio, la investigación evaluará cómo los intermediarios de internet pueden defender o poner en peligro la libertad de expresión. Para la investigación se pueden determinar hasta cinco categorías principales de intermediarios de Internet, teniendo en cuenta que podría ser potencialmente más beneficioso y menos costoso centrarse en menos sectores:
- Motores de búsqueda y portales (Google, Yahoo!, MSN, Baidu, Sina.com, etc.)
- Redes sociales (Twitter, YouTube, Facebook, Sina Weibo, etc.)
- Medios de comunicación en línea con contenido creado por usuarios (BBC, Al Jazeera, CNN, diarios en línea, etc.)
- Proveedores de servicio de internet, que incluyen a los operadores de servicios móviles, de cable y de telecomunicaciones (Verizon, AT&T, Free.fr, Orange, T-mobile, Nokia)
- Procesamiento de datos, proveedores de almacenamiento web y servicios de computación en la nube, incluyendo servidores de grandes datos y los registros de nombre de dominio (Navisite, Akamai, ICANN, Register.com, Verizon)
Este proyecto aportará una contribución única al reunir, evaluar y presentar los datos empíricos y de investigación a fondo sobre este tema, alentando así la autorregulación basada en principios y en particular proporcionando recomendaciones prácticas sobre cómo los intermediarios de internet pueden cumplir las normas internacionales que respetan el valor normativo y fundamental de la libertad de expresión.
Los resultados de este proyecto servirán para informar a los diversos actores intermediarios así como a otras partes interesadas y contribuirán a la elaboración de un conjunto de principios de buenas prácticas internacionales. Finalmente, las investigaciones se presentarán durante los eventos paralelos a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y el Foro para la Gobernanza de Internet en 2014. La investigación final posiblemente será publicada como parte de la serie de la UNESCO sobre la Libertad en internet y se traducirá a los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, si el presupuesto lo permite. Asimismo, servirá de base para informar a los 195 Estados Miembros de la UNESCO y a otros responsables políticos sobre la formulación de políticas relacionadas con los intermediarios de internet para la promoción de la libertad en línea.
Por tanto, la UNESCO invita a los investigadores y las organizaciones interesadas en enviar sus propuestas, según el Documento de trabajo (PDF en inglés) y el Marco general de referencia (PDF en inglés), a hacerlo por correo electrónico a la Sra. Xianhong Hu, siendo la hora límite el mediodía (CET) del 13 de septiembre de 2013. Las propuestas deberán incluir una descripción detallada de la metodología de investigación, posibles casos de estudio, cronograma y la financiación solicitada.