Noticia
La UNESCO inicia en Bakú la 8ª reunión del Comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

La octava reunión anual del Comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, presidida por Abulfas Garayev, ministro de Cultura y Turismo de Azerbaiyán, se inauguró hoy en Bakú en presencia de 800 delegados de un centenar de países.
Del 2 al 7 de diciembre, los 24 miembros del Comité, encargado de la aplicación de la Convención de 2003 para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, harán balance de lo conseguido hasta ahora en materia de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial diez años después de la adopción de la Convención, que actualmente suma 157 Estados Partes.
“Desde su adopción hace diez años, la Convención del patrimonio inmaterial desempeña un papel crucial en la puesta en marcha de una estrategia internacional de promoción de la diversidad cultural y de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en todo el mundo”, dijo el Presidente dela República de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, en su mensaje a los participantes, leído por el viceprimer ministro, Elchin Afandiyev.
“La Convención es joven, pero ha conquistado el mundo y suscitado un interés público inmenso”, estima la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Ha cambiado nuestro modo de pensar en el patrimonio cultural, pues subraya la importancia del patrimonio vivo y hace de las comunidades sus legítimas portadoras”, agrega. “Naturalmente, quedan desafíos por resolver: hemos de insistir en la necesidad de que se establezcan inventarios exhaustivos, se apliquen medidas eficaces de salvaguardia, se refuerce la cooperación entre los Estados Partes y, sobre todo, se implique más a las comunidades en la salvaguardia de este patrimonio que les pertenece”.
El patrimonio cultural inmaterial engloba las tradiciones orales, las artes del espectáculo, las prácticas sociales, los ritos y acontecimientos festivos, los conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo o los saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
En el orden del día del Comité figura el examen de diez nuevas candidaturas de inscripción en la Lista del patrimonio inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, una herramienta que permite a los Estados Partes en la Convención movilizar la cooperación y la asistencia internacionales necesarias para asegurar la transmisión de ese patrimonio con la participación de las comunidades implicadas. A día de hoy, la Lista de salvaguardia urgente cuenta 31 elementos inscritos. A partir del martes 3 de diciembre por la tarde*, el Comité examinará las siguientes nuevas candidaturas:
· Chovkan: juego ecuestre tradicional a lomos de caballos karabajos (Azerbaiyán)
· Seperu: danza popular y tradiciones y prácticas conexas de la comunidad basubiya del distrito de Chobe (Botswana)
· Música tradicional popular de los bakgatla ba kgafela (Botswana)
· Gbofe de Afunkaha: música de trompetas traveseras de la comunidad tagbana (Côte d’Ivoire)
· Ceremonia de La Paach (Guatemala)
· Tenun ikat sumba: tejido indonesio (Indonesia)
· Enkipaata, Eunoto y Olng’esherr: tres ritos de paso masculinos de la comunidad masai (Kenya)
· Glasoechko: canto masculino a dos voces de Dolni Polog (Ex República yugoslava de Macedonia)
· La caligrafía mongola (Mongolia)
· Empaako: sistema onomástico tradicional de las comunidades batooro, banyoro, batuku, batagwenda y banyabindi del oeste de Uganda (Uganda)
El Comité deberá pronunciarse también respecto a la oportunidad de inscribir 30 elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El objetivo de esta Lista es dar visibilidad al patrimonio inmaterial en general, reconocer tradiciones y conocimientos de las comunidades que reflejan su diversidad cultural. La inscripción en la Lista representativa no reconoce a los elementos que en ella figuran ningún criterio de excelencia ni de exclusividad. Se trata, por lo tanto, de un mero instrumento de promoción del patrimonio inmaterial que cuenta hasta ahora con 257 elementos inscritos.
El examen de las 30 candidaturas de inscripción en la Lista representativa está previsto a partir del miércoles 4 de diciembre por la tarde.* Las 30 candidaturas a examen son:
· Los conocimientos y prácticas vinculados al imzad de las comunidades tuaregs de Argelia, Malí y Níger (Argelia, Malí y Níger)
· La dieta mediterránea (Chipre, Croacia, España, Grecia, Italia, Marruecos y Portugal)
· Colindat: ronda navideña de grupos de hombres jóvenes (República de Moldova y Rumania)
· Peregrinación anual al mausoleo de Sidi ‘Abd el-Qader Ben Mohammed (“Sidi Cheikh”) (Argelia)
· El arte ecuestre clásico y la Escuela 貹ñDZa de Equitación de Viena (Austria)
· El arte tradicional de tejer el jamdani (Bangladesh)
· La pesca del camarón a caballo en Oostduinkerke (Bélgica)
· La fiesta de la Alasita: ritual de Iqiqu (Ekeko) e Illa (Estado plurinacional de Bolivia)
· El “Círio de Nazaré”: procesión de la imagen de Nuestra Señora de Nazaret en la ciudad de Belem (Estado de Pará) (Brasil)
· El zhusuan chino: conocimientos y práctica del cálculo matemático con ábaco (China)
· Moreška: danza teatral con espadas de Korčula (Croacia)
· La música de Terchová (Eslovaquia)
· Fiesta conmemorativa del hallazgo de la Verdadera Santa Cruz de Cristo (Etiopía)
· Las ostensiones septenales lemosinas (Francia)
· Antiguo método georgiano de vinificación tradicional en kvevris (Georgia)
· Sankirtana: cantos, danzas y música de tambores de Manipur (India)
· La medicina tradicional iraní (Irán)
· Procesiones de estructuras colosales llevadas a cuestas (Italia)
· Washoku: tradiciones culinarias de los japoneses, en particular para festejar el Año Nuevo (Japón)
· Manas, Semetey y Seytek: trilogía épica kirguís (Kirguistán)
· La fiesta de los Cuarenta Santos Mártires de Štip (Ex República yugoslava de Macedonia)
· La artesanía tradicional del ger mongol y las costumbres conexas (Mongolia)
· Mascarada festiva eyo (Nigeria)
· Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka (Perú)
· Kimjang: modo de preparar y compartir conservas kimchi (República de Corea)
· Xooy: ritual adivinatorio del pueblo serer de Senegal (Senegal)
· La cultura y tradición del café a la turca (Turquía)
· La pintura decorativa de Petrykivka, expresión del arte popular ornamental ucraniano (Ucrania)
· La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire (República Bolivariana de Venezuela)
· Đờn ca tài tử: arte musical y vocal del sur del Viet Nam - (Viet Nam)
****
*Horas locales de Bakú. Orden del día sujeto a modificaciones.
La reunión del Comité tiene en el hotel JW Marriott Absheron, 674, Azadliq Square, Bakú, Azerbaiyán
Retransmisión en vídeo:
Los medios que deseen cubrir la reunión del Comité deben acreditarse.
Contactos:
Lucía Iglesias Kuntz, l.iglesias(at)unesco.org
Tel: +33 (0)6 8024 0729 - + 994 55 200 6475
Nushaba Mehdizada, nushaba.m(at)gmail.com
Tel (móvil): +994 55 202 27 57
Tel (fijo): +994 12 493 02 33
Kit de información (en inglés) disponible en: