Noticia

Las ڲã de la isla de San Jorge candidata a ser una nueva reserva de biosfera

El Gobierno Regional de Azores, los dos municipios de la isla (Velas y Calheta), el Parque Natural de San Jorge y el Comité Nacional del Programa sobre El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO firmaron el miércoles 26 de agosto, en una ceremonia pública en San Jorge, el documento de candidatura de las ڲã (lenguas de tierra sobre el mar) de la isla de San Jorge que se presentará la Secretaría del Programa MAB.

La decisión sobre esta candidatura será conocida en marzo de 2016, en Perú, donde se llevará a cabo el próximo Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB y el 4° Congreso Mundial de Reservas de Biosfera.

El Sr. Miguel Clüsener-Godt, Especialista del Programa MAB, felicitó a las autoridades regionales y locales por el trabajo que han realizado para completar esta solicitud.

Portugal cuenta con ocho reservas de biosfera en su territorio, tres de las cuales se encuentran en Las Azores: Flores, Corvo y Graciosa.

El secretario regional de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno Regional, Sr. Neto Viveros, dijo estar confiado en el éxito de la candidatura,  puesto que este lugar cuenta con todas las condiciones necesarias para convertirse en una reserva de biosfera: su pueblo, su riqueza cultural, social y natural.
Neto Viveiros señaló también que la nominación de reserva de biosfera sería una ganancia para las Azores  puesto que la haría más conocida a nivel mundial, a través además, de productos locales que se hacen en la isla de São Jorge, que pueden ser capaces de llevar el sello de reserva de biosfera.

Las ڲã son terrenos planos junto al mar a pie de los acantilados que se formaron por una combinación de lava que fluyó hacia el mar enfriándose y solidificándose en contacto con el agua, así como desprendimientos de tierras y acantilados desplomados. Las ڲã permitieron el acceso a la isla entre las costas escarpadas.  Fue en estas zonas llanas y  fértiles que a mediados del siglo XV se iniciaron los cultivos de trigo, pilar de la economía de la isla durante los primeros siglos tras su descubrimiento.