Noticia
Las principales organizaciones intergubernamentales responden a la urgencia por una alfabetización mediática e informacional para todos
El ecosistema de información actual sigue evolucionando de formas complejas, lo que genera nuevas oportunidades pero también desafíos. Es difícil concebir que se promueva el bienestar público si el contenido falso y engañoso, las teorías de conspiración y el discurso del odio restan poder al público. Sin embargo, la alfabetización mediática e informacional empodera a las personas para que se desarrollen a sí mismas y a sus sociedades a través del fortalecimiento de capacidades en comunicación e información. Las personas alfabetizadas en medios e información cuentan con las herramientas para responder mejor a tipos de contenido potencialmente dañinos.

Estos aspectos serán el tema central de la edición de 2021 de la Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional que se celebrará del 24 al 31 de octubre de 2021, bajo la temática “Alfabetización en medios e información por el bien público”. Está coorganizada por Sudáfrica y la UNESCO en cooperación con la Comisión Europea. La se llevará a cabo en línea, junto a eventos que se celebrarán en el mundo entero.
Entre muchas otras sesiones, los jefes de las principales organizaciones intergubernamentales como la Comisión Europea, la Comisión de la Unión Africana, la Liga Árabe, la Organización de Estados Americanos y el Diálogo de Cooperación Asiática estarán presentes en una sesión de alto nivel. Debatirán acerca de la manera de unir fuerzas para mejorar la cooperación mundial y regional entre las partes interesadas para apoyar el progreso hacia la alfabetización mediática e informacional.
La Alfabetización mediática e informacional (MIL, por sus siglas en inglés) recibió un impulso fundamental durante la Conferencia General de la UNESCO en 2019, cuando 193 países proclamaron la Semana Internacional de MIL. El 25 de marzo de 2021, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución A / RES / 75/267, consolidando aún más la urgencia por garantizar la MIL para todos. La publicación de la última edición del currículum en MIL es un paso importante en la aceleración del fortalecimiento del desarrollo de MIL a nivel mundial.
A medida que el mundo se recupera de la pandemia de COVID-19 y continúa lidiando con el alarmante aumento de la desinformación, la alfabetización mediática e informacional pasa a un primer plano como solución sostenible para desarrollar la resiliencia pública y promover el papel de la información como un bien público.
Se invita a las partes interesadas a nivel mundial a celebrar la Semana, organizando eventos o actividades locales y registrándolos en el sitio web de la Semana Mundial MIL. Figurarán en el mapa mundial virtual de la Semana mundial de alfabetización mediática e informacional.
en 25 sesiones interactivas de estilo televisivo.
Enlaces relacionados
- (Segunda edición del modelo de Currícula de alfabetización mediática e informacional de la UNESCO para educadores y estudiantes)