Noticia
Los países del Qhapaq Ñan continúan colaborando con más talleres
Las Secretarías Técnicas nacionales de los seis países pertenecientes al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, continúan sus esfuerzos de colaboración en el fortalecimiento de la estructura de conservación y gestión de este singular y complejo sitio del Patrimonio Mundial, inscrito en 2014 como un bien cultural transfronterizo en serie que atraviesa la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
En los meses de agosto, septiembre y octubre de 2018, los miembros de cada equipo técnico nacional, así como expertos internacionales y representantes de las comunidades locales, participaron en tres talleres distintos como parte del proyecto "Apoyo al fortalecimiento de la estructura de gestión participativa del Qhapaq Ñan, Sistema de Caminos Andinos", financiado por el Fondo Fiduciario del Japón para la Preservación del Patrimonio Cultural Mundial.
El primero de estos talleres se celebró del 13 al 15 de agosto de 2018 en Lima (Perú) con el objetivo de elaborar las líneas maestras de los Planes de Gestión Participativa y de Uso Público que se aplicarán en cada uno de los seis países participantes. Los participantes discutieron las diversas formas en que los sitios y secciones del Qhapaq Ñan son utilizados por la población local y los visitantes: para el uso de la comunidad, para propósitos educativos y de investigación, y para la recreación y el turismo. El taller de tres días comprendió actividades teóricas y prácticas, seguidas de visitas de campo a las comunidades locales y la participación en la "Cuarta Caminata Regional y Segunda Caminata Internacional por el Gran Qhapaq Ñan" en la sección de Sisipampa-Pomata de la propiedad cerca de Puno, Perú.
Las Secretarías Técnicas se reunieron nuevamente en Quito (Ecuador), del 24 al 25 de septiembre de 2018, para celebrar el segundo taller sobre la conservación de las estructuras de piedra en el terreno. Durante el taller, los 14 participantes de las seis Secretarías Técnicas nacionales examinaron los progresos realizados en la aplicación de las enseñanzas extraídas en el primer taller de conservación celebrado en Ecuador en junio de 2017. El principal objetivo del curso práctico fue examinar y concretar un documento normalizado sobre las mejores prácticas de capacitación para la conservación de la piedra en la propiedad.
Más recientemente, del 9 al 11 de octubre de 2018 en Cusco, Perú, los miembros del proyecto Qhapaq Ñan, así como expertos internacionales, se reunieron para la actividad final prevista en el marco del proyecto sobre el tema de la gestión de riesgos dentro de la propiedad. Durante tres días, los 29 participantes analizaron e intercambiaron experiencias sobre los diversos factores de riesgo presentes en la propiedad, desde desastres naturales, hasta el cambio climático, pasando por presiones urbanísticas y de desarrollo, y el uso público de los antiguos senderos por parte de las comunidades locales. El objetivo general del curso práctico fue acordar una guía normalizada para los procesos a seguir en la preparación, respuesta y recuperación de los factores de riesgo en el bien.
La finalización de estos tres talleres internacionales marca el punto medio de la implementación del proyecto de tres años de duración en beneficio del bien del Patrimonio Mundial Qhapaq Ñan, Sistema de Caminos Andinos, y para fortalecer las capacidades de los diversos actores a nivel internacional, nacional, regional y local que participan en su conservación y manejo. El proyecto se desarrolló conjuntamente entre la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial y las seis Secretarías Técnicas nacionales para responder a las recomendaciones del Comité del Patrimonio Mundial sobre la inscripción del bien en la Lista del Patrimonio Mundial en 2014. Su ejecución depende de la generosa contribución del Fondo Fiduciario del Japón para la Preservación del Patrimonio Cultural Mundial.
Más información: http://whc.unesco.org/en/news/1896/
En los meses de agosto, septiembre y octubre de 2018, los miembros de cada equipo técnico nacional, así como expertos internacionales y representantes de las comunidades locales, participaron en tres talleres distintos como parte del proyecto "Apoyo al fortalecimiento de la estructura de gestión participativa del Qhapaq Ñan, Sistema de Caminos Andinos", financiado por el Fondo Fiduciario del Japón para la Preservación del Patrimonio Cultural Mundial.
El primero de estos talleres se celebró del 13 al 15 de agosto de 2018 en Lima (Perú) con el objetivo de elaborar las líneas maestras de los Planes de Gestión Participativa y de Uso Público que se aplicarán en cada uno de los seis países participantes. Los participantes discutieron las diversas formas en que los sitios y secciones del Qhapaq Ñan son utilizados por la población local y los visitantes: para el uso de la comunidad, para propósitos educativos y de investigación, y para la recreación y el turismo. El taller de tres días comprendió actividades teóricas y prácticas, seguidas de visitas de campo a las comunidades locales y la participación en la "Cuarta Caminata Regional y Segunda Caminata Internacional por el Gran Qhapaq Ñan" en la sección de Sisipampa-Pomata de la propiedad cerca de Puno, Perú.
Las Secretarías Técnicas se reunieron nuevamente en Quito (Ecuador), del 24 al 25 de septiembre de 2018, para celebrar el segundo taller sobre la conservación de las estructuras de piedra en el terreno. Durante el taller, los 14 participantes de las seis Secretarías Técnicas nacionales examinaron los progresos realizados en la aplicación de las enseñanzas extraídas en el primer taller de conservación celebrado en Ecuador en junio de 2017. El principal objetivo del curso práctico fue examinar y concretar un documento normalizado sobre las mejores prácticas de capacitación para la conservación de la piedra en la propiedad.
Más recientemente, del 9 al 11 de octubre de 2018 en Cusco, Perú, los miembros del proyecto Qhapaq Ñan, así como expertos internacionales, se reunieron para la actividad final prevista en el marco del proyecto sobre el tema de la gestión de riesgos dentro de la propiedad. Durante tres días, los 29 participantes analizaron e intercambiaron experiencias sobre los diversos factores de riesgo presentes en la propiedad, desde desastres naturales, hasta el cambio climático, pasando por presiones urbanísticas y de desarrollo, y el uso público de los antiguos senderos por parte de las comunidades locales. El objetivo general del curso práctico fue acordar una guía normalizada para los procesos a seguir en la preparación, respuesta y recuperación de los factores de riesgo en el bien.
La finalización de estos tres talleres internacionales marca el punto medio de la implementación del proyecto de tres años de duración en beneficio del bien del Patrimonio Mundial Qhapaq Ñan, Sistema de Caminos Andinos, y para fortalecer las capacidades de los diversos actores a nivel internacional, nacional, regional y local que participan en su conservación y manejo. El proyecto se desarrolló conjuntamente entre la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial y las seis Secretarías Técnicas nacionales para responder a las recomendaciones del Comité del Patrimonio Mundial sobre la inscripción del bien en la Lista del Patrimonio Mundial en 2014. Su ejecución depende de la generosa contribución del Fondo Fiduciario del Japón para la Preservación del Patrimonio Cultural Mundial.
Más información: http://whc.unesco.org/en/news/1896/

2 de Noviembre de 2018
Última actualización:20 de Abril de 2023