Noticia
Medio mundo estará en línea en 2017

La Comisión de Banda Ancha de la ONU publica nuevos datos sobre el acceso a la banda ancha país por país
Más de 50% de la población mundial tendrá acceso a Internet dentro de tres años, dado que la banda ancha móvil a través de teléfonos inteligentes y tabletas es la tecnología que más rápidamente crece en la historia humana, según la edición 2014 del Informe sobre el Estado de la Banda Ancha.
Publicado hoy en Nueva York, en el marco de la 10ª reunión de la , el Informe revela que más de 40% de la población mundial tiene ya acceso a Internet, cuyo número de usuarios habrá aumentado de 2.300 millones en 2013 a 2.900 millones a finales de 2014.
Más de 2.300 millones de personas tendrán acceso a la banda ancha móvil a finales de 2014, un acceso que se prevé aumentará en los próximos cinco años hasta alcanzar a 7.600 millones de personas. Actualmente existen tres veces más de conexiones a la banda ancha móvil que a la banda ancha fija convencional. Además, la popularidad de las aplicaciones de redes sociales que funcionan con banda ancha continúa aumentando y actualmente 1.900 millones de personas mantienen alguna actividad en ellas.
Producido anualmente por la Comisión sobre la Banda Ancha, el informe es un estudio único a nivel mundial sobre el acceso a las redes de banda ancha y su asequibilidad, con datos que miden dicho acceso y lo comparan con las fijadas por los de la Comisión.
La República de Corea continúa teniendo la mayor penetración de banda ancha en los hogares del mundo, con un porcentaje que ha subido del 97% el año pasado a 98% en 2014. En lo que se refiere a penetración de banda ancha fija, Mónaco supera este año a Suiza y más del 44% de su población posee hoy ese tipo de conexión. Actualmente, cuatro países (Mónaco, Suiza, Dinamarca y Países Bajos) tienen una penetración de banda ancha fija superior al 44%, frente a sólo uno (Suiza) que la tenía en 2013.
Estados Unidos ocupa el 19º puesto mundial en número de personas en línea, por delante de otros países miembros de la OCDE, como Alemania (20º puesto), Australia (21º), pero por detrás del Reino Unido (12º), Japón (15º) y Canadá (16º). Estados Unidos ha descendido desde el puesto número 20 al 24 en lo que se refiere a suscripciones de banda ancha per capita, justo detrás de Japón y delante de Macao (China) y Estonia.
En total, actualmente existen 77 países con más del 50% de su población conectada, es decir, siete más que en 2013. Los diez primeros países en uso de Internet son todos europeos, siendo Islandia primera del mundo, con 96,5% de la población en línea. Los niveles más bajos de acceso a Internet se encuentran en el África subsahariana, con menos del 2% de la población conectada en Etiopía (1,9%), Níger (1,7%), Sierra Leona (1,7%), Guinea (1,6%), Somalia (1,5%), Burundi (1,3%), Eritrea (0,9%) y Sudán del Sur (sin datos disponibles). La Lista de los diez países menos conectados del mundo incluye también a Myanmar (1,2%) y Timor Leste (1,1%).
“Ahora que examinamos los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU para después de 2015, es imperativo no olvidar a los que se están quedando rezagados”, dijo el Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Dr. Hamadoun I. Touré, que copreside la Comisión junto con la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “La adopción de la Banda Ancha se está acelerando, pero es inaceptable que 90% de la población de los 48 países menos desarrollados del mundo siga estando completamente desconectada. Ahora que el Internet de Banda Ancha está universalmente reconocido como una herramienta vital para el desarrollo económico y social, debemos hacer de la conectividad una prioridad para el desarrollo, en particular en las naciones más pobres. La conectividad no es un lujo de ricos, al contrario, es la herramienta más poderosa que la humanidad haya tenido nunca a su disposición para colmar brechas de desarrollo en ámbitos como la sanidad, la educación, la gestión del medioambiente y la emancipación de la mujer”.
“A pesar del espectacular desarrollo de Internet y sus múltiples beneficios, todavía hay demasiadas personas desconectadas en los países en desarrollo”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Facilitar el acceso a Internet para todos en todas partes precisará liderazgo político e inversiones. Al tiempo que nos centramos en la infraestructura y el acceso, debemos también promover la formación necesaria y la diversidad de contenidos, para permitir que hombres y mujeres puedan participar en la construcción de sociedades del conocimiento. Como muestra el nuevo informe sobre el Estado de la Banda Ancha, las tecnologías de la información y la comunicación están haciendo una contribución significativa al desarrollo económico y social y la protección del medio ambiente, tres pilares fundamentales de la agenda de desarrollo para después de 2015 que nos llevarán a un mundo más sostenible”.
En la reunión de hoy también se dio a conocer un informe del Grupo de trabajo sobre finanzas e inversión de la Comisión, liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo, así como un documento del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Sostenible, dirigido por el presidente de la compañía Ericsson, Hans Vestberg.
Se celebró también una reunión especial sobre nuevos modelos de negocio para la era Internet en la que participaron Craig Barratt (de Google) y Yael McGuire (director de ingeniería de Facebook) y un debate sobre nuevos modelos de regulación moderado por el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, Tom Wheeler, y el vicepresidente del Banco Africano de Desarrollo, Alex Rugamba, que contó con la participación, entre otros, del presidente del consejo de administración de la empresa AT&T, Randall Stephenson, y el presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab.
Desde 2010, año en que la Comisión comenzó sus trabajos, hasta hoy, el número de países que cuentan con planes nacionales para el fomento de la banda ancha ha aumentado de 102 a 140, gracias al fomento de su importancia llevado a cabo por la Comisión.
El Estado de la Banda Ancha 2014 es el tercer informe anual de la Comisión. Se publica cada mes de septiembre en Nueva York y es el único informe con datos tanto de acceso como de disponibilidad de banda ancha país por país para más de 160 economías de todo el mundo.
****
Fotos de la reunión de la Comisión en:
í:&Բ;
Informe completo (en inglés):
Contactos:
En Nueva York:
Paul Conneally
ITU
E-mail: paul.conneally(at)itu.int
Tel: +41 22 730 5601
Móvil: +41 79 592 5668
Gary Fowlie
ITU
E-mail: gary.fowlie(at)itu.int
Tel: +1 917 367 2992
Móvil: +1 917 679 5254
En Ginebra:
Sarah Parkes
ITU
Tel: +41 22 730 6135
Móvil +41 79 599 1439
E-mail: sarah.parkes(at)itu.int
En París:
Sue Williams
UNESCO
Tel: +33 1 4568 1706