Noticia

Museos de América Central refuerzan sus capacidades para el manejo de colecciones y la gestión de riesgos

En América Central, como en el resto del mundo, el tráfico ilícito de bienes culturales es un peligro que amenaza el patrimonio cultural precolombino, religioso y colonial de todos los países de la región. Para hacer frente a este peligro, la UNESCO ha organizado una serie de seminarios web sobre el manejo de colecciones museográficas con enfoque en gestión de riesgo y la lucha contra tráfico ilícito de bienes culturales, dirigidos al personal de museos de América Central.

Los seminarios web, que tienen lugar entre el 19 y el 30 de abril, están dirigidos a 25 funcionarios y funcionarias de museos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Todas las personas participantes desempeñan labores de gestión, conservación, investigación, educación o comunicación en diversos museos de sus respectivos países, principalmente en museos regionales o de provincia. A través de dos seminarios, los participantes fortalecerán sus conocimientos y capacidades en torno a temas como registro, catalogación e investigación de bienes culturales, conservación preventiva de colecciones, tecnología y patología de materiales inorgánicos, atención de emergencias, entre otros.

Para la UNESCO, la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales es un aspecto clave para la protección del patrimonio cultural y de la diversidad de identidades y expresiones culturales. Durante más de 50 años, la UNESCO ha venido elaborando el marco jurídico de referencia para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales: la Convención de 1970, que ofrece un ámbito común a los Estados Parte sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. En el marco de esta Convención, la UNESCO realiza periódicamente acciones de capacitación y sensibilización para que los países cuenten con más y mejores herramientas técnicas y jurídicas para hacer frente a este flagelo.

Estas actividades de formación se enmarcan en los esfuerzos para combatir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales según lo establece la y responde también a los principios contenidos en la Recomendación de 2015 relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad. Son impartidos por la señora Cecilia Santinelli, experta en el manejo del patrimonio cultural y museos, y el señor Andrea Papi, experto en museología y conservación.

Estos seminarios han sido organizados por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, con sede en La Habana, Cuba, y con participación de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José, así como la Oficina de la UNESCO en Guatemala.