Noticia

Música, danza, artesanía, poesía y juegos tradicionales en el orden del día de la novena reunión del Comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial engloba prácticas culturales vivas tales como las tradiciones culturales, las artes del espectáculo, las prácticas sociales, los ritos y acontecimientos festivos, los conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo o los conocimientos relacionados con la artesanía tradicional. El Comité intergubernamental encargado de su salvaguardia celebrará en París su novena reunión anual del 24 al 29 de noviembre bajo la presidencia de José Manuel Rodríguez Cuadros (Perú).

Compuesto por 24 miembros, el Comité supervisa la aplicación de la Convención de 2003 para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, que cuenta actualmente con 161 Estados Partes.

En su reunión, el Comité examinará sobre la puesta en marcha de la Convención y sobre el estado actual de los elementos inscritos en la Lista del Patrimonio Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.

“La vitalidad de esta Convención y el interés que suscita prueban que numerosos países reconocen ya el patrimonio inmaterial como una herramienta capaz de generar desarrollo sostenible e integran cada vez más su salvaguardia en sus programas de desarrollo y planificación”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

El Comité estudiará igualmente las candidaturas de inscripción en las dos Listas del patrimonio inmaterial: la Lista del patrimonio inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia y la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

La Lista de salvaguardia urgente reúne elementos del patrimonio vivo particularmente frágiles o en peligro cuya salvaguardia se considera una cuestión de emergencia. Tiene hasta hoy 35 elementos inscritos y permite a los Estados Partes en la Convención movilizar la cooperación y la asistencia internacionales necesarias para garantizar la transmisión de estas prácticas culturales con la participación de las comunidades implicadas.

Las ocho candidaturas 2014 a la Lista de salvaguardia urgente son:

·       Camboya - El “kun lbokkator”.

·       Croacia -  La alfarería tradicional con torno de Potravlje y Veli Iž.

·       Etiopía - Fiesta del Wirshato.

·       Honduras - Tradiciones orales de los tolupanes de la Montaña de la Flor.

·       Kenya -  La danza “isukuti” de las comunidades isukha e idakho del oeste de Kenya.

·       Pakistán - Promoción y preservación de la Gharana Patiala, una de las diez escuelas de pensamiento (“gharanas”) de la música clásica pakistaní.

·       Uganda - Ceremonia de purificación de los jóvenes varones langos del centro-norte de Uganda.

·       Venezuela (República Bolivariana de) - La tradición oral de los mapoyo y sus puntos de referencia simbólicos en su territorio ancestral.

La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad tiene hasta hoy 281 elementos inscritos. Su propósito es dar visibilidad a las tradiciones y conocimientos de las comunidades, sin por ello reconocerles ningún criterio de excelencia o de exclusividad.

Los 46 expedientes de candidatura a la Lista Representativa son:

·       Argelia - Ritual y ceremonias de la Sebeiba en el oasis argelino de Yanet

·       Arabia Saudita - El Alardhah Alnajdiyah, arte escénico saudita con danzas, tamborileos y recitaciones de poemas.

·       Argentina - La cultura de café-bar en los barrios de Buenos Aires: rituales, prácticas y relaciones sociales.

·       Armenia - El “lavash”: preparación, significado y aspecto del pan tradicional armenio, como expresión cultural.

·       Azerbaiyán - El arte de fabricación y el simbolismo tradicionales del “kelaghayi”, pañuelo de cabeza en seda para el tocado de la mujer.

·       Bangladesh - Arte tradicional del bordado del “nakshi kantha”.

·       Bolivia (Estado Plurinacional de) - El Pujllay y el Ayarichi: músicas y danzas de la cultura yampara.

·       Bosnia y Herzegovina - El bordado de Zmijanje.

·       Brasil - El círculo de capoeira.

·       Bulgaria - Los kilims de Chiprovtsi.

·       Burundi - La danza ritual del tambor real.

·       Chile - El baile chino.

·       China - La Fiesta de las Antorchas del pueblo yi.

·       Croacia, la ex República Yugoslava de Macedonia, República de Moldova, Rumania, Serbia y Turquía -  Celebración de la primavera: fiesta de Hıdrellez o día de San Jorge.

·       Egipto - El “tahtib”, juego del palo.

·       Emiratos Árabes Unidos y Omán - Al-Ayyala, arte escénico tradicional del Sultanato de Omán y los Emiratos Árabes Unidos.

·       Eslovaquia - La feria de Radvaň.

·       Eslovenia - La Passion de Škofja Loka.

·       España - Las tamborradas, rituales con toques de tambores.

·       Estonia - El uso tradicional de la sauna de humo en la comunidad võro.

·       Francia - El “gwoka”: músicas, cantos, danzas y expresiones culturales representativas de la identidad guadalupeña.

·       Grecia - Conocimientos y prácticas del cultivo del mástique en la isla de Quíos.

·       India - El arte tradicional de fabricación de utensilios de latón y cobre por los thatheras de Jandiala Guru (Estado de Punjab, India).

·       Irán (República Islámica del) - BārānKhāhi, ritual de impetración de la lluvia en la aldea de Kaburān (región de Tafresh).

·       Italia - Práctica tradicional del cultivo de la viña en vaso (“vite ad alberello”) de la comunidad de Pantelleria.

·       Japón - El “washi”, arte tradicional de fabricación manual de papel japonés.

·       Kazajstán - El arte tradicional kazajo del “dombrakuy”.

·       Kazajstán y Kirguistán - Conocimientos y técnicas tradicionales vinculados a la fabricación de yurtas kazajas y kirguises (hábitat nómada de los pueblos túrquicos).

·       La ex República Yugoslava de Macedonia - La “kopatchkata”, danza comunitaria de la aldea de Dramtche (región de Pianets).

·       Líbano - El “zajal”, poesía recitada o cantada.

·       Malawi - La “tchopa”, danza sacrificial de los lomwe del sur de Malawi.

·       Malí - La aparición de máscaras y marionetas de Markala.

·       Marruecos - Conocimientos, técnicas y prácticas vinculadas al erguén.

·       Mauricio - El “sega tipik” mauriciano.

·       Mongolia - El tiro mongol a las tabas.

·       Níger - Prácticas y expresiones del parentesco jocoso en Níger.

·       Nigeria - La sociedad iniciática leopardo (“ékpè”).

·       Perú - La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno.

·       Portugal - El cante alentejano, canto polifónico del Alentejo (sur de Portugal).

·       República de Corea - El “nongak”, arte escénico con músicas danzas y rituales comunitarios de la República de Corea.

·       República Popular Democrática de Corea - El “arirang”, canto tradicional de la República Popular Democrática de Corea.

·       Rumania - Las procesiones al monasterio de Moisei con motivo de la festividad de Santa María la Mayor.

·       Serbia - La Slava, celebración de la fiesta del santo patrón de las familias.

·       Turquía - El “ebru”, arte turco de fabricación de papel jaspeado.

·       Uzbekistán - El “askiya”, arte oratorio jocoso.

·       Viet Nam - Los cantos populares “ví” y “giặm” de la región de Nghệ Tĩnh.

                             ****

para los medios

La reunión del Comité tendrá lugar en la Sede de la UNESCO (Sala I, 125, avenida de Suffren, París). Los periodistas que deseen cubrirla precisan acreditarse ante el servicio de prensa de la UNESCO.

Contactos:

Lucía Iglesias Kuntz – l.iglesias(at)unesco.org Tel: +33 1 45 68 17 02

Isabelle Le Fournis – i.le-fournis(at)unesco.org Tel: +33 1 45 68 17 48