Noticia
NHK World-Japan pone de relieve la acción de la UNESCO para poner fin al acoso escolar

¿Cree que es realmente posible crear una sociedad sin acoso? Esta es la pregunta con que comienza la emisión especial de 50 minutos sobre el acoso, producida por el canal público de radiodifusión NHK World-Japan, dirigida al público internacional de 160 países y a 320 millones de hogares. El programa “” se interesa en los millones de niños y jóvenes víctimas del acoso.
Mediante entrevistas a jóvenes que han sido víctimas de acoso, a los encargados de formular políticas y a otros activistas que se esfuerzan para poner fin a esta situación, la emisión revela que más del 30% de los alumnos del mundo han sido víctimas del acoso, con consecuencias devastadoras en el rendimiento escolar, la deserción y la salud psíquica y mental.
La emisión aborda también el trabajo que lleva a cabo la UNESCO para mostrar que el acoso es un grave problema mundial y una violación del derecho fundamental a la educación de todos los niños y jóvenes. Pone de relieve el que tiene lugar el primer jueves de noviembre de cada año, e incluye imágenes de la organizada por la UNESCO y el Ministerio de ܳó Nacional, Juventud y Deporte de Francia.
La UNESCO estima que un mundo sin acoso es posible. La Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, se ha referido a la publicación para poner fin a la violencia y el acoso en la escuela. “Después de analizar la situación en 144 países, la UNESCO ha publicado un informe que incluye algunos de los métodos más eficaces que hacen posible que los países gestionen el problema”, declaró.
En una entrevista realizada para la emisión, la Sra. Stefania Giannini, Subdirectora General de ܳó de la UNESCO, declaró: “Demasiadas personas piensan que el acoso es un rito normal e inofensivo de la transición y que, a consecuencia de esto, resulta casi inevitable erradicarlo. Al contrario, existen pruebas sólidas de que podemos prevenirlo y contrarrestarlo”.
un enfoque educativo global para luchar contra el acoso. Para esto es necesario disponer de un liderazgo político sólido y de marcos políticos, programas pedagógicos y una enseñanza sólida que propicie un entorno escolar respetuoso, así como una formación de los docentes. Esto incluye también mecanismos regulares de denuncias, de apoyo a las víctimas del acoso y de seguimiento y evaluación.
Photo: Rawpixel/Shutterstock.com