Noticia
Nuevos Informes de políticas de la UNESCO lanzados para evaluar la "Desinfodemia" sobre el COVID-19
La UNESCO ha publicado dos Policy Briefs (informes de políticas) que evalúan la "desinfodemia" acerca del COVID-19, la cual incluye falsedades, bulos y desinformación que siembran confusión al momento de hacer decisiones personales y políticas que pueden llegar a salvar vidas, impactando a casi todas las personas en el planeta y la economía global.
El COVID-19 ha generado una variedad de tipos de desinformación y respuestas, creadas por muchos actores diferentes. Los evalúan 9 tipos de desinformación acerca del coronavirus, en 4 modalidades e identifica 10 categorías de respuestas que están siendo aplicadas, a menudo con implicaciones para la libertad de expresión en todo el mundo.
La desinformación perjudica al acceso a información verificable y confiable. Este acceso hace que el derecho a la libertad de expresión sea significativo.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha pedido "contrarrestar el flagelo de la información errónea: un veneno que pone más vidas en riesgo". Al principio de la crisis, el 2 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud mencionó que la "infodemia masiva" impide el acceso a fuentes confiables e información confiable.
Los Policy Briefs invitan a los Estados Miembros de la UNESCO, a las empresas de comunicaciones por Internet, a los editores de noticias, a los proveedores de servicios y a los reguladores, a los periodistas, a las organizaciones de la sociedad civil y a otras partes interesadas clave a ayudar a "aplanar la curva" de la desinfodemia de COVID-19. La atención se centra en cuatro objetivos diseñados para:
- Contener y contrarrestar de manera efectiva las falsedades peligrosas causadas por la desinformación y la desinformación;
- Ayudar a los Estados Miembros de la UNESCO a alinear sus respuestas contra la desinfodemia, las cuales deberán estar basadas en las normas internacionales de derechos humanos sobre libertad de expresión, acceso a la información y privacidad;
- Empoderar a los ciudadanos a través de los medios y las habilidades de alfabetización informacional;
- Apoyar el periodismo independiente de calidad para proporcionar información verificable y confiable.
En vista de que la desinfodemia ha ayudado a acelerar la propagación de la pandemia COVID-19 a través de las fronteras, podría surgir un consenso global sobre la necesidad de una cooperación entre múltiples actores implicados para contener los riesgos virales de la desinformación.
Los Policy Briefs de la UNESCO, fueron escritos por la Dra. Julie Posetti del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) y la Profesora Kalina Bontcheva de la Universidad de Sheffield (Reino Unido). Los documentos evalúan las oportunidades, los supuestos y los impactos de la desinfodemia, y ofrecen ideas para respuestas que pueden ser integrales, efectivas y estar alineadas con las normas de derechos humanos acordadas internacionalmente.
proponen posibles soluciones para abordar la desinfodemia acerca del COVID-19, con un enfoque en nuevas oportunidades:
- Para la identificación, monitoreo e investigación de la desinformación y las redes que la impulsan, junto con los pasos normativos, educativos y certificación de credibilidad;
- Para las cláusulas de suspensión de las disposiciones de emergencia que debilitan y pueden normalizar las infracciones de la privacidad, la libertad de expresión, el acceso a la información y otras normas de derechos humanos;
- Para que las empresas de comunicaciones por Internet aseguren la participación de múltiples partes interesadas. Al hacerlo, demuestran una buena voluntad para mejorar las políticas y prácticas en apoyo del acceso a información de calidad, incluido el periodismo independiente, la transparencia en sus controles de contenido y los mecanismos de reparación;
- Para los gobiernos, las empresas de comunicaciones por Internet y otros donantes para apoyar la financiación de los medios de comunicación independientes y los esfuerzos de verificación de hechos, sin "condiciones";
- Para los formuladores de políticas e instituciones para promover datos abiertos que contengan disposiciones y las debidas garantías para la privacidad, especialmente con referencia a la vigilancia y la recopilación de datos de salud;
- Para que los Estados se comprometan a la transparencia en las estrategias para combatir la pandemia y recuperarse de ella, incluido el gasto público en pandemias y planes de recuperación económica, como un medio para contrarrestar la información falsa; y
- Para que las compañías de comunicaciones por Internet monitoreen e informen sobre respuestas algorítmicas automatizadas para combatir la desinfodemia, mientras abordan los errores de automatización en ausencia de moderadores de contenido humano y la dilución de un método robusto de apelación y corrección durante la crisis.
Estos de la UNESCO fueron apoyados por que está ayudando a los periodistas que trabajan en la primera línea de la desinformación en todo el mundo, para garantizar que la información de salud pública precisa, confiable y verificable llegue a las comunidades en todas partes. Los resúmenes de políticas están disponibles en acceso abierto bajo Creative Commons By Attribution ShareAlike 3.0 IGO ().