Noticia
Once nuevos elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial

La poesía declamada libanesa del Al-Zajal, el tiro mongol a las tabas, el cante alentejano portugués o las prácticas y conocimientos relacionados con el argán en Marruecos figuran entre los once elementos inscritos esta mañana en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.
El comité de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial está reunido en París hasta el 28 de noviembre. La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad está compuesta por expresiones que demuestran la diversidad de este patrimonio y permiten tomar conciencia de su importancia.
(Líbano) - El zajal es un género de poesía popular libanesa que se recita o se canta con motivo de la celebración de acontecimientos familiares y sociales, y también en la vida diaria. En los certámenes poéticos, grupos de recitantes declaman versos ante un público mezclado al compás de un tamboril llamado “derbuka”, y a menudo se retan entre sí. En esos desafíos verbales evocan la belleza del Líbano y la importancia que tienen la tolerancia y el diálogo entre las diversas comunidades y religiones. Las justas poéticas cumplen una función de válvula de escape, contribuyendo así a resolver conflictos y a reforzar la cohesión social.
- La “tchopa” es un arte escénico practicado por las comunidades lomwe del sur de Malawi. Se suele representar durante las celebraciones organizadas para festejar la obtención de buenas cosechas y el éxito de las partidas de caza, así como en las ofrendas hechas a los espíritus ancestrales después de desastres como sequías y epidemias. Los conocimientos y técnicas vinculados a esta danza tradicional son transmitidos por sus depositarios en el transcurso de sesiones de práctica, o en representaciones ocasionales. Para representar la “tchopa” es necesario poseer conocimientos y técnicas especiales de danza y canto. La ejecutan unos 20 a 30 bailarines que bailan en círculo y entrecruzándose, con el acompañamiento musical de tambores de tres tamaños diferentes.
(Mali) - La aparición de máscaras y marionetas es una fiesta ritual celebrada por las comunidades de la comarca de Markala. Durante la estación seca se celebran ritos de iniciación de neófitos en un bosque sagrado situado a orillas del río Níger. Esos ritos van acompañados de danzas con máscaras y marionetas que simbolizan el vínculo sagrado entre el ser humano y la naturaleza, a través de la representación de determinados animales que encarnan virtudes sociales específicas. La celebración de este rito ilustra la cohesión, el diálogo, la tolerancia y la continuidad de la identidad pluricultural de las comunidades de la localidad de Markala y de las aldeas vecinas.
(Mauricio) - El “sega tipik” mauriciano es un arte tradicional del espectáculo, emblemático de la comunidad criolla de Mauricio. Los cantantes solistas improvisan las letras de sus canciones en lengua criolla, mezclada a veces con otros idiomas. Los músicos marcan el compás con un tambor, una maraca en forma de caja y un triángulo, que imprimen al “sega tipik” su ritmo característico. Los bailarines, moviendo caderas y manos, giran unos en torno a otros con pasos cortos. Los practicantes del “sega tipik” transmiten sus conocimientos a los demás mediante la enseñanza formal, o de modo informal mediante la imitación y la participación. La participación en el baile del “sega tipik” está abierta a todos los miembros de la comunidad y, por lo tanto, contribuye a unificar a los diferentes grupos de la sociedad en torno a este patrimonio cultural común de los mauricianos.
El tiro a las tabas es un juego popular tradicional mongol que se practica en equipos de seis a ocho miembros. En una plancha de madera lisa, los jugadores lanzan treinta tabletas de mármol –parecidas a las fichas de dominó– contra una diana formada por tabas de carnero para conseguir que éstas caigan dentro de la zona delimitada como blanco. Cada jugador posee sus propios instrumentos de juego, fabricados artesanalmente, y lleva una indumentaria con distintivos que indican su clasificación y sus méritos. Este juego tradicional agrupa a personas de diferentes orígenes, estimula su interacción, fomenta el respeto por los demás –en particular, por las personas de más edad– y refuerza la cohesión social.
(Marruecos) Las mujeres -y en menor medida, los hombres- que viven en las zonas rurales de la Reserva de Biosfera del Erguén, en Marruecos, utilizan métodos tradicionales para extraer aceite del fruto del argán. Además de ser un producto alimentario, este aceite tiene usos médicos, cosméticos y sociales, ya que se utiliza también como regalo de boda. Los conocimientos sobre la explotación de los árboles del argán, la extracción de su aceite, la preparación de recetas culinarias y la obtención de productos derivados, así como sobre la fabricación artesanal de los distintos utensilios tradicionales necesarios para realizar todas esas tareas, se adquieren por imitación o mediante un aprendizaje no formal.
El parentesco jocoso es una práctica social que permite regular las relaciones en el seno de la sociedad y reducir las tensiones entre personas pertenecientes a diferentes comunidades etnolingüísticas. Los que practican este elemento cultural tienen el deber de decirse la verdad, gastarse bromas, practicar juntos determinados juegos mutualizar mancomunar sus bienes respectivos, sabiendo que cualquier disputa entre ellos se debe resolver pacíficamente. Transmitido de modo informal de generación en generación, el parentesco jocoso es un instrumento de reconciliación y pacificación que fomenta la cohesión y la estabilidad de las familias, los grupos étnicos y las comunidades.
- “Al-ayyala” es una práctica cultural popular de Omán y los Emiratos Árabes Unidos, celebrada en el transcurso de matrimonios y fiestas religiosas y nacionales. En esta práctica, en la que se dan cita la danza, la poesía cantada y la música de tambores, se simula una batalla. Hombres alineados en dos filas, situadas una enfrente de otra, entonan cantos poéticos moviendo la cabeza y cañas de bambú que mantienen agarradas en sus manos, mientras que otros se desplazan entre las filas blandiendo espadas y fusiles que lanzan al aire de vez en cuando para atraparlos cuando caen. En los Emiratos Árabes Unidos, también participan jovencitas que ocupan el proscenio, imprimiendo a sus cabelleras un movimiento de vaivén.
Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la fiesta de la Virgen de la Candelaria tiene sus raíces en tradiciones católicas y en elementos simbólicos de la cosmovisión andina de los grupos étnicos quechua y aimara. Tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles de la ciudad. Son tres federaciones de practicantes de este elemento del patrimonio cultural las que transmiten a las generaciones más jóvenes las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la música y la fabricación de máscaras, mediante los ensayos organizados para la práctica de las dos primeras y los talleres de artesanía creados para la tercera.
El cante alentejano, canto polifónico del Alentejo (sur de Portugal) - El cante alentejano es un tipo de canto tradicional en dos partes, practicado por corales de aficionados del sur de Portugal. Se practica sin acompañamiento de instrumentos musicales, y se caracteriza por la peculiaridad de sus melodías y letras, así como por su estilo vocal característico. Este arte vocal abarca un vasto repertorio de poemas de temática tradicional y contemporánea, que se cantan al son de melodías de composición antigua o reciente. Asimismo, impregna las reuniones organizadas en lugares públicos y privados, reforzando el diálogo entre personas de diferentes generaciones, sexos y medios sociales, y contribuyendo así al fortalecimiento de la cohesión social.
- El “nongak” es un arte escénico popular, extensamente practicado en la República de Corea, que agrupa los siguientes componentes: músicas interpretadas por conjuntos de percusionistas, procesiones y cortejos, danzas, representaciones teatrales y números de acrobacia y malabarismos. Vestidos con indumentarias coloridas, los intérpretes locales de este arte actúan con diversos fines: apaciguar a los dioses, impetrar buenas cosechas en primavera y celebrar su obtención en las fiestas de otoño, y recaudar fondos para la realización de proyectos comunitarios. El público se familiariza con la práctica del “nongak” asistiendo a las representaciones y participando en ellas. Por su parte, los grupos comunitarios y los centros docentes desempeñan un papel importante en la transmisión de sus diversos componentes.
El Comité continuará el jueves por la tarde su examen de candidaturas de inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
______________
La reunión del Comité se desarrolla en la Sede de la UNESCO (Sala I. 125, avenue de Suffren, París). Los periodistas que deseen cubrirla deben acreditarse en el servicio de prensa de la UNESCO.