Noticia

Paraguay firmó compromiso pionero sobre seguridad de periodistas

El día 28 de noviembre pasado, en el marco de la misión oficial al Paraguay del Subdirector General de la UNESCO de Comunicación e Información, Frank La Rue, se llevó a cabo en Asunción la firma de una Carta de Intención entre la República del Paraguay y la UNESCO para el establecimiento de un mecanismo permanente de seguridad de periodistas en el país.

La Carta fue suscrita conjuntamente por el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, el Sr. Presidente del Congreso Nacional, Roberto Acevedo, y el Representante de la Suprema Corte de Justicia, Ministro Raúl Torres Kinser.

En los últimos años, varios países de América Latina han sido testigos de cómo los derechos de acceso a la información pública, la libertad de prensa y de expresión, y la seguridad de periodistas, emergen con fuerza en los debates políticos y legales. En respuesta a esta tendencia, el Sistema Interamericano ha desarrollado un amplio marco legal, y como consecuencia, la mayoría de los países de América Latina han hecho grandes esfuerzos para adaptar sus leyes a este marco. Sin embargo, estos cambios no siempre están en consonancia con las normas y recomendaciones internacionales. Mediante la firma de esta Carta, y con el acompañamiento de la UNESCO, Paraguay se constituyó en el primer país del mundo en el que los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo, judicial, se comprometen formalmente a trabajar por el acceso a la información pública, la libertad de prensa y expresión y la seguridad de periodistas.

Se propone de esta forma avanzar hacia un mayor “Acceso Público a la Información” en el país, de conformidad con el , que establece que todos los Estados deben tener un mecanismo de seguridad para periodistas como elemento necesario para la libertad de prensa y el desarrollo; y el . Para el Subdirector General de la UNESCO de Comunicación e Información “La libertad de prensa y la seguridad de los periodistas son esenciales para la democracia. De esta forma, Paraguay sienta un ejemplo sin precedentes al lograr que los tres poderes de Estado trabajen juntos sobre el tema”

El mecanismo avanzará nuevas políticas y normativas sobre libertad de prensa y seguridad de periodistas en el país, así como fortalecer las ya existentes. La prevención contra la violencia a periodistas, incluyendo su entrenamiento y capacitación, así como la formación de las fuerzas públicas de seguridad y de operadores de justicia, se encuentran entre sus principales cometidos. Se impulsará además el establecimiento de un procedimiento de respuesta rápida de protección al momento de una amenaza inminente contra un periodista, y de seguimiento y documentación de los casos de violencia contra periodistas.

Para su implementación, se creará una Comisión Nacional Interinstitucional integrada por representantes de los tres poderes del Estado, representantes de los medios de prensa y de organizaciones de la sociedad civil, que trabajarán en coordinación con la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO (CNC-UNESCO).

En el último bienio, la UNESCO ha sido parte de una serie de iniciativas dirigidas a la promoción de la libertad de expresión, al acceso a la información pública y la seguridad de los periodistas en América Latina y el Caribe. Con el apoyo de la cooperación sueca, se organizaron actividades de creación de capacidad para más de 2.500 jueces y otros operadores judiciales. Más recientemente, el 17 de noviembre, la UNESCO y la Cumbre Judicial Iberoamericana, firmaron en la Sede de la UNESCO un . También se han logrado acuerdos sobre el tema con Cortes de América Latina en forma individualizada.

En este marco, para el caso específico de Paraguay, durante la última de protección a la Organización, solicitando su acompañamiento. La UNESCO felicita a la República del Paraguay por esta movilización pionera y, mediante la firma de la carta de intención, ratifica su voluntad de apoyo y asistencia en el proceso que se inicia.