Noticia

Pastores nómadas y meteorólogos se reúnen un Nairobi para encontrar soluciones conjuntas y hacer frente al cambio climático

El Programa de Sistemas de Conocimiento Local e Indígena (LINKS) de la UNESCO organizo una reunión de expertos sobre conocimiento local e indígena y cambio climático en Nairobi, Kenia, del 27 al 28 de junio de 2018. Participaron en la reunión grupos de pastores indígenas africanos del norte de Kenia, norte y sur de Uganda, Chad, el norte de Tanzania y el noreste de Etiopía, quienes enfrentan fenómenos meteorológicos extremos y sequías prolongadas; así como meteorólogos y especialistas en políticas sobre adaptación en África occidental y oriental y representantes de organismos internacionales.

Ann-Therese Ndong-Jatta, Directora de la oficina de la UNESCO para África Oriental, señalo durante su mensaje de bienvenida que: "En paralelo al desarrollo de la ciencia, existían otros sistemas de conocimiento locales en África que han permitido a las comunidades de pastores nómadas adaptarse y sobrevivir en condiciones extremas. Me enorgullece que la UNESCO pueda reunir a científicos y poseedores de conocimientos tradicionales para trabajar juntos para hacer frente al cambio climático y mejorar las estrategias de adaptación ".

Para muchos africanos, los impactos climáticos son una cuestión de vida o muerte. Quienes dependen del pastoreo tienen la ventaja de poder desplazarse a lo largo del territorio. Sus conocimientos tradicionales puede ayudarlos a pronosticar patrones precisos o generales sobre el clima y el tiempo, y como dice Elifuraha Laltaika, miembro Maasai del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), investigador y especialista legal de Tanzania: "La capacidad predictiva es clave para la supervivencia de los pastores".

La experta en meteorología y autor del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), Joyce Kimutai, señaló que: "Esta es información valiosa. Si conocemos los calendarios estacionales de los pastores, el territorio en el cual se desplazan y sus pronósticos, podemos escalar nuestra información meteorológica para mejorar la toma de decisiones ".

Kimutai está convencida de que la adaptación al cambio climático y la planificación de las políticas de adaptación deberían incluir a las comunidades locales y deberían responder a sus necesidades de servicios climáticos.

Hindou Oumarou Ibrahim, de la Asociación de Pastores Fulani de Chad y Copresidente del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, recordó que el Acuerdo de París 2015 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, menciona cinco veces a los pueblos indígenas y llama a los gobiernos a movilizar los conocimientos indígenas y locales para aumentar la resiliencia al cambio climático de las comunidades locales e indígenas.

La UNESCO trabaja en colaboración con algunas comunidades de pastores a través de subvenciones de investigación de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (SIDA) y el Fondo Japonés en Fideicomiso para documentar sus conocimientos sobre los sistemas tradicionales de previsión meteorológica. La investigación demuestra que los pastores de los pastizales de África usan sus observaciones de la naturaleza para predecir la variabilidad climática. Emplean varios indicadores para predecir las lluvias o sequias, su duración o su intensidad.

El objetivo de este proyecto coordinado por el programa LINKS de la UNESCO, es permitir a los pastores y meteorólogos en África comprender cómo sus respectivos sistemas de conocimiento pueden trabajar juntos para predecir mejor los patrones climáticos y mejorar la toma de decisiones, a fin de reducir riesgos, conservar el medio ambiente y los conocimientos locales.

A medida que África desarrolla sus Planes Nacionales de Adaptación (PNA), existe la oportunidad de involucrar a las comunidades indígenas y locales en este proceso, como poseedores de conocimiento y en tanto que expertos.