Noticia

PIRLS 2016: correlaciones entre la incidencia del acoso, el sentimiento de pertenencia de los educandos y el rendimiento en el aprendizaje

En diciembre de 2017, la Asociación Internacional de Evaluación del Rendimiento Escolar (IEA) publicó en la Sede de la UNESCO los resultados de su Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora (PIRLS, por sus siglas en inglés) de 2016. Esta encuesta se lleva a cabo cada cinco años desde 2001 entre los educandos inscritos en 4° grado de escolaridad obligatoria. Entre las conclusiones figuran también datos acerca de la incidencia del acoso en la correlación con las capacidades de lectura.

Incidencia del acoso

Los resultados de 2016, recopilados en 50 países y territorios, revelan que el 29% y el 14% de los alumnos de 4° grado declaron haber sido víctimas de acoso todos los meses y todas las semanas respectivamente. El porcentaje de educandos que declararon haber sido acosados varía de 5% en Finlandia a 42% en Sudáfrica.

Correlación entre el sentimiento de pertenencia a la escuela y la ausencia de acoso, y el rendimiento en el aprendizaje

Los datos recopilados sugieren que el sentimiento de pertenencia de los educandos a la escuela aumenta a medida de que la incidencia del acoso disminuye. De este modo, en la mayor parte de los países mientras más fuerte es el sentimiento de pertenencia, mejores son los rendimientos del aprendizaje. Esta relación es mucho más estrecha en los países escandinavos como Dinamarca, Noruega y Suecia y más débil en los países de Europa del Este como Bulgaria, Polonia y Eslovaquia. Aunque estas relaciones no constituyan vínculos causales, nos alertan sobre la incidencia potencial del acoso sobre los rendimientos del aprendizaje, algo en lo que se debe profundizar. 

A escala mundial, la mayoría de los alumnos de 4° grado estudian, según los directores y docentes, en entornos de aprendizaje seguro. No obstante, los educandos confrontados a entornos de aprendizaje turbulento obtienen rendimientos escolares muy inferiores con respecto a los de sus compañeros que participan en entornos de aprendizaje seguro y ordenado. 

 

Este artículo se ha basado en la publicacion ”, por petición de lq UNESCO y para proporcionar datos vinculados con la meta 4.a del ODS. Las opiniones expresadas en este artículo corresponden a sus autores y no reflejan necesariamente las de la UNESCO.

Mientras el mundo avanza hacia la implementación de la agenda de ܳó 2030, la UNESCO se compromete a dar seguimiento a los logros obtenidos en la consecución de la basada en la violencia y el acoso en el ámbito escolar. La UNESCO publicó un informe titulado (en inglés y francés) para que sea utilizado como documento de referencia con miras a la creación de un marco de planificación e intervención.