Noticia

¿Por qué es importante el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer?

Hoy 25 de noviembre, es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (#25N) ,pero, ¿qué hace a esta fecha tan importante? Lo conversamos en esta entrevista con Clara María Rodríguez, Especialista en patrimonio y género de UNESCO en Perú, donde nos brinda algunas reflexiones sobre los distintos tipos de violencias que se ejercen sobre las mujeres en los sectores educación y cultura; y cómo a través de los programas de UNESCO en Perú se viene trabajando para contribuir a su eliminación.

 

¿Cuál es la importancia de los diálogos y reflexiones en torno al #25N?

El Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer es una fecha en la que se concentran acciones para fortalecer las medidas, proyectos, y ejercicios cotidianos que confrontan los distintos tipos de violencias que afectan a las mujeres y que son ejercidas mayoritariamente por hombres en todo el mundo.

Para fortalecer el diálogo en esta fecha podemos destacar violencias menos visibilizadas que están asociadas al abuso sexual o al feminicidio. Por ejemplo, la violencia psicológica. Esta ejerce relaciones abusivas de poder que se alimentan de la humillación o constante menosprecio hacia las mujeres, lo que afecta su independencia y causa daños sicológicos de largo plazo.

 

¿Cómo se evidencian estos tipos de violencia?

Según el INEI, en el 2019, casi el 60% de las mujeres en el país han sufrido violencia psicológica, ejercida principalmente por sus parejas. Por otro lado, la violencia económica y patrimonial se manifiesta en la retención o uso indebido de los bienes de las mujeres o incluso al obtener un salario menor por tareas iguales dentro de un mismo lugar de trabajo. Finalmente, podemos mencionar los llamados “micromachismos” que no son más que expresiones cotidianas y altamente normalizadas de los distintos tipos de violencias.

Como un hilo con dos extremos, todas estas violencias están conectadas entre sí, mantienen las desigualdades y limitan el desarrollo de las mujeres. Esta fecha nos permite visibilizar cómo se desarrollan, cuánto nos afectan y qué podemos seguir haciendo para detenerlas.

 

¿Cómo se expresa la desigualdad de género en el sector cultura?

Comparto algunos datos que pueden facilitar el diálogo sobre las desigualdades y violencias en el sector cultura. Según el Informe Periódico Cuatrienal presentado por el Ministerio de Cultura ante la UNESCO, solo 6% de las políticas culturales están enfocadas en la reducción de brechas de género.

Pero las desigualdades y violencias de género también se expresan en la cultura misma. Según documentos de la UNESCO, el patrimonio vivo, como espejo de nuestra cultura, puede replicar actos de discriminación y violencia, por lo que se requieren diálogos abiertos al interior de cada comunidad portadora de saberes tradicionales y espacios seguros para que las mujeres se expresen con libertad.

Finalmente, las alarmantes denuncias colectivas por abuso, acoso o violación contra directores de galerías de arte, de cine, de teatro, entre otros, que se hicieron públicas los últimos años, requieren investigaciones que nos permitan comprender el nivel de vulnerabilidad en el que se encuentran las mujeres trabajadoras de las artes y las culturas.

 

¿Cuál es la situación en el sector educación? ¿Cómo se expresa la desigualdad de género en este sector?

En el sector educación también se expresan muchas de las violencias mencionadas. Podemos destacar dos datos que nos permiten hablar de la violencia contra las niñas y las adolescentes en su diversidad.

Según cifras de PROMSEX del 2016, 8 de cada 10 estudiantes LGBTI ha sido víctima de acoso verbal y el 1 de 5 ha sufrido agresiones físicas debido a su orientación sexual, identidad o expresión de género. Por otro lado, los perpetradores de la violencia no son únicamente compañeros de clase: 4 de 5 estudiantes ha escuchado a docentes y autoridades escolares usando términos denigrantes vinculados a la orientación sexual. Asimismo, las mujeres LGTBI, como las mujeres trans y las mujeres lesbianas, requieren que esté garantizado su acceso a la educación libre de violencia.

 

¿Qué hace UNESCO en Perú frente a estas problemáticas?

Por un lado, está la conformación de la Unidad de Género de UNESCO en Perú, compuesta por especialistas de ܳó, Ciencias, Cultura y Comunicación; que vienen impulsando diálogos y acciones que favorecen la transversalización del enfoque de género.

Por otro lado, están los proyectos vigentes, como el programa “Horizontes”, que desarrolla una estrategia basada en la protección y atención a los proyectos de vida de las y los estudiantes rurales, buscando trayectorias equitativas y empoderadas en la finalización de la secundaria y su desarrollo posterior. También está el proyecto “Ciudades Patrimoniales con Enfoque de Género” el cual implementa talleres para la transversalización del enfoque de género en la gestión local del Patrimonio Inmaterial con 10 ciudades y ha logrado la apertura de 18 nuevas tiendas en la plataforma virtual RuraqMaki.pe en favor de organizaciones de mujeres artesanas de diversas regiones del país. Finalmente, UNESCO en Perú, junto al Museo de Arte de Lima y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, desarrolla la “Beca Gestoras Culturales”, dirigida a mujeres de organizaciones culturales o independientes.

Las y los profesionales de UNESCO en Perú seguimos fortaleciendo el camino hacia espacios libres de violencia dentro y fuera de nuestra institución, y alentamos a la comunidad a sostener conversaciones a partir de los datos y experiencias que aquí he podido compartir.