Noticia

Primer Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los crímenes contra periodistas

En el último decenio han sido asesinados 700 periodistas en ejercicio de su labor. La mayoría de esos asesinatos fueron deliberados debido a que los informadores habían denunciado la criminalidad y la corrupción. El 90% de los casos no son investigados, bien por falta de recursos, bien por falta de voluntad política.

Esa falta de respuesta judicial hace que los que cometen o planean esos crímenes contra las periodistas tengan vía libre para atacar de nuevo cada vez que consideran que periodistas o ciberciudadanos amenazan sus intereses.

El domingo 2 de noviembre, la UNESCO y sus aliados de Naciones Unidas y la sociedad civil conmemoran el primer Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los crímenes contra periodistas, cuyo objetivo es llamar la atención sobre esta situación alarmante que limita la capacidad de los reporteros de hacer su trabajo y compromete el derecho del público a la información. Este día se celebra a raíz de una adoptada el año pasado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que otorgó a la UNESCO la supervisión de su aplicación.

Los días 3 y 4 de noviembre se celebrarán varias conferencias, seminarios y debates de alto nivel (ver programas). En cooperación con sus Estados Miembros, y en particular con Argentina, Austria, Costa Rica, Francia, Grecia y Túnez, la UNESCO organiza el 3 de noviembre un debate en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York (3 de noviembre, 13h15 a 14h45, ECOSOC Chamber). En Estrasburgo, la UNESCO coorganizará asimismo dos encuentros con el Consejo de Europa, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la Unión de Abogados Europeos y el Centro para la Libertad de la prensa (3 de noviembre, de 8h00 a 18h00 en la Sala de Seminarios de la Corte Europea de Derechos Humanos). Habrá asimismo eventos locales en Túnez, Nigeria y Ghana.

A fines de noviembre, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, presentará el ante el Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), que se reúne en París los días 20 y 21 de noviembre

La libertad de expresión y la libertad de prensa figuran en el centro del mandato de la UNESCO desde su creación. Su Constitución invita a la Organización a “promover la libre circulación de las ideas por la palabra y la imagen”. La Directora General publica declaraciones cada vez que un profesional de los medios es asesinado en el ejercicio de su profesión para atraer la atención sobre el caso y alentar a los Estados a castigar a los autores de dichos crímenes. Lo hace en cumplimiento de la DZܳó 29 adoptada en 1997 por los Estados Miembros de la UNESCO  y titulada “Condena de la violencia contra los periodistas”.

La Organización favoreció también la adopción del Plan de Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad. La aplicación de este plan de acción será objeto de una reunión en Ginebra.

La UNESCO y la plataforma en línea Visual.ly organizaron un concurso de gráficos para ilustrar el Día Internacional. El gráfico ganador, obra José González, Gabriel Orihuela y Elizabeth Ortiz (México), puede descargarse aquí: . Esta y pueden utilizarse gratuitamente en todos los soportes mencionando al autor y a la UNESCO (@UNESCO_es).

                                ****

Contacto: Roni Amelan, Servicio de prensa de la UNESCO, +33 (0) 1 45 68 16 50, r.amelan(at)unesco.org