“Necesitamos asegurarnos de que el Patrimonio Mundial beneficie verdaderamente a África y a las comunidades africanas”, afirmó Alyssa Barry, una joven arquitecta, urbanista y profesional del Patrimonio Mundial senegalesa, formada por la UNESCO.
Ella fue una de las muchas profesionales del patrimonio reunidas en la Conferencia Internacional de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural en África, que tuvo lugar del 6 al 9 de mayo de 2025 en Nairobi, Kenia. Este evento, que reunió a 54 países y expertos internacionales, tuvo como objetivo redefinir cómo se entiende y gestiona el patrimonio en todo el continente.
Las comunidades en el centro de la preservación y promoción del patrimonio
Esta conferencia llega en un momento clave: desde 2018, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, se ha comprometido a aumentar la representación de los sitios africanos en la . Como resultado, el número de sitios en la región subsahariana ha pasado de 93 a 108 en los últimos años.
Sin embargo, 11 países africanos aún no están representados en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Además, el continente alberga un número significativo de a nivel mundial. Para preservar y promover el patrimonio africano, la conferencia identificó varias soluciones, y la principal fue la necesidad de iniciativas lideradas por africanos que involucren a las comunidades locales.
Para los jóvenes africanos en particular, las industrias culturales y creativas ofrecen oportunidades profesionales prometedoras. Para desarrollar su experiencia, la UNESCO lanzó en 2021 un , en colaboración con el Fondo Africano del Patrimonio Mundial, ICCROM, ICOMOS y la UICN. Hasta la fecha, 60 expertos –30 hombres y 30 mujeres– de 46 países ya han recibido mentoría, especialmente en los 11 países africanos aún no representados.
Samson Faboye, de Nigeria, es uno de estos becarios. “El Programa de Mentoría de la UNESCO para profesionales africanos del patrimonio me ha dado una comprensión más profunda de las complejidades que implica la nominación de sitios patrimoniales”, afirmó.
Más allá de las nuevas inscripciones, los programas de la UNESCO brindan mayor visibilidad y protección a estos sitios africanos. “La gestión del patrimonio no consiste solo en conservarlo en aislamiento. Tenemos que hablar de él, contarlo y educar a la gente al respecto”, declaró Fatma Twahir, gestora del sitio de Fort Jesus, en Mombasa, una propiedad del Patrimonio Mundial de la UNESCO en Kenia.
Estos esfuerzos están dando resultados concretos: en julio de 2025, se presentarán dos candidaturas de países no representados ante el Comité del Patrimonio Mundial: la Reserva de la Biosfera del Archipiélago de los Bijagós en Guinea-Bisáu y el Complejo Gola Tiwai en Sierra Leona. Se espera que otros siete países presenten sus primeras candidaturas antes de 2027.
Varios sitios también han sido retirados de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, como las Tumbas de los Reyes de Buganda en Kasubi (Uganda) y el Parque Nacional de Niokolo-Koba (Senegal), gracias a la cooperación entre autoridades nacionales, expertos locales y la UNESCO.
El Documento de Nairobi sobre la Autenticidad del Patrimonio
Para orientar este aumento en las inscripciones africanas en la Lista del Patrimonio Mundial, los participantes en la conferencia adoptaron el Documento de Nairobi sobre la Autenticidad del Patrimonio. Diseñado como una hoja de ruta, este documento incluye disposiciones para mejorar la preservación de los sitios ya inscritos y para aumentar la participación de las comunidades locales e indígenas.
Para Audrey Azoulay, este es el resultado de un largo proceso: “Todo comenzó en África, en Abu Simbel, cuando el mundo se unió para salvar los Templos Nubios, inspirando la Convención del Patrimonio Mundial. Hoy, esta conferencia internacional en Nairobi refleja y refuerza todos nuestros esfuerzos por apoyar a los Estados Miembros africanos y por reconocer y proteger el patrimonio africano.”
Esto implica reconocer la riqueza, vitalidad y complejidad de los sitios naturales y culturales en todo el continente africano. En palabras de William Ruto, Presidente de la República de Kenia: “Como se destacó a lo largo de la Conferencia de Nairobi de 2025, el patrimonio africano es plural, dinámico y centrado en las comunidades.” Para él, “El Documento Final refleja la profundidad de las perspectivas africanas y establece una agenda orientada al futuro para enriquecer la comprensión global de la autenticidad en el patrimonio. Me honra recibir oficialmente el Documento Final de Nairobi sobre la Autenticidad del Patrimonio. Que nos guíe hacia un futuro patrimonial global más justo, inclusivo y representativo.”