Noticia

Promoverá UNESCO la alfabetización mediática e informacional de la sociedad cubana para el desarrollo sostenible

Los Joven Club de Computación forman parte de la estrategia nacional para la informatización de la sociedad (Foto: Ismael Batista/tomada de Cubadebate)
Las competencias para el manejo de la información y el conocimiento son para esta época lo que la lectoescritura fue para la era post Gutenberg. En el complejo entramado informacional y comunicacional de las sociedades del conocimiento actuales, las habilidades para crear, acceder, compartir y preservar información son clave para para la vida, el estudio y el trabajo.  Son, además, una necesidad para enfrentar los principales los retos del desarrollo sostenible.

En apoyo a la implementación de las políticas nacionales para la informatización de la sociedad y la gestión del conocimiento para el desarrollo sostenible, a lo que Cuba está dando prioridad, UNESCO trabajará en el período 2020-2024 en la concertación de estrategias destinadas a fomentar conocimientos, habilidades y competencias en la población cubana para su inserción plena en la sociedad de la información y el conocimiento.

Por medio de la generación de espacios de diálogo entre tomadores de decisiones, representantes de la academia, proveedores de información, ministerios, instituciones de la sociedad civil y otras partes interesadas en el tema, UNESCO, como miembro del Equipo de Naciones Unidas en Cuba, contribuirá a generar documentos de política e iniciativas orientadas a forjar ciudadanos con las competencias necesarias para crear, acceder, compartir y preservar información de forma ética y responsable.

En alianza con la Subcomisión de Comunicación e Información de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO y otros socios relevantes, la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO desarrollará diagnósticos preliminares y apoyará la formulación de recomendaciones para la creación de estrategias multisectoriales para la promoción de la Alfabetización Mediática Informacional (AMI).

La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) es un proceso de formación de conocimientos y competencias que faculta a las personas para comprender las funciones de los medios de comunicación y otros proveedores de información, para evaluar críticamente los contenidos de los medios y para tomar decisiones informadas como usuarios y productores de información y conocimiento.

Una ciudadanía alfabetizada mediática e informacionalmente, está mejor preparada hacer un uso pleno y ético de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y para contribuir más decisivamente al desarrollo sostenible. Como parte de esa contribución, participa activa y responsablemente en los asuntos públicos sobre la base de acciones sustentadas en decisiones informadas y cuenta con las herramientas necesarias para combatir la desinformación.

Con 7,1 millones de usuarios conectados a internet y un crecimiento vertiginoso de quienes acceden a redes sociales, Cuba tiene una participación cada vez más activa en la esfera pública digital. La implementación oportuna de programas de capacitación para sacar el máximo provecho a las posibilidades que ofrecen las TICs, resultará crítica para desarrollar nuevos y mejores servicios de comunicación, información y conocimiento y para evitar la proliferación de males como el discurso de odio en internet y el ciberacoso.

Igualmente, la alfabetización mediática e informacional será clave para combatir el fenómeno de la desinformación que, como ha demostrado la desinfodemia generada en torno a la COVID-19, es un fenómeno con imprevisibles repercusiones para el bienestar colectivo.