Comunicado de prensa
Redes sociales: La UNESCO lidera un di¨¢logo mundial para mejorar la fiabilidad de la informaci¨®n

El llamamiento llega ahora alto y claro desde todas partes. Ha llegado el momento de abordar una de las cuestiones definitorias de nuestra era, con implicaciones para la democracia y los derechos humanos en todo el mundo: el reto de c¨®mo apoyar a los Estados en la elaboraci¨®n de principios y normas para las plataformas digitales, de modo que permitan la libertad de expresi¨®n y promuevan la disponibilidad de informaci¨®n precisa y fiable.

Un modelo de negocio defectuoso
Las redes sociales y otras plataformas digitales han permitido a personas de todo el mundo comunicarse, compartir informaci¨®n y transformar sus sociedades. Pero, cada vez m¨¢s, estas plataformas son tambi¨¦n caldo de cultivo para la desinformaci¨®n, la incitaci¨®n al odio y las teor¨ªas conspirativas. En los ¨²ltimos a?os, la cuesti¨®n del control y la moderaci¨®n de contenidos ha sido un factor importante en la violencia, la insurrecci¨®n, las elecciones desvirtuadas y las transferencias democr¨¢ticas de poder en numerosos pa¨ªses.
Los estudios demuestran que a menudo se prioriza la participaci¨®n del usuario a cualquier precio. Esto lleva a que los algoritmos favorezcan los contenidos m¨¢s controvertidos, porque provocan m¨¢s reacciones, a pesar de la evidencia de que estos contenidos pueden da?ar el tejido de nuestras sociedades, sembrando la desconfianza, fomentando el extremismo y socavando los derechos humanos fundamentales. Parece haber grandes desequilibrios entre regiones y lenguas, y los recursos de moderaci¨®n se distribuyen a veces en funci¨®n de intereses financieros o pol¨ªticos, o demasiado tarde, en respuesta a la indignaci¨®n p¨²blica una vez que ya se ha producido la violencia o la intromisi¨®n electoral.
Un problema global que requiere directrices globales
Muchos pa¨ªses est¨¢n avanzando en la regulaci¨®n para responder a estos problemas, pero hasta ahora ha sido descoordinada y fragmentada, con algunos pa¨ªses claramente en desacuerdo con las normas internacionales sobre libertad de expresi¨®n. Dado el dominio mundial de un n¨²mero limitado de actores, la necesidad de un enfoque mundial coherente nunca ha sido m¨¢s acuciante que ahora.
En su calidad de organismo de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones de comunicaci¨®n e informaci¨®n, la UNESCO est¨¢ dirigiendo consultas mundiales sobre este tema, en las que participan gobiernos, organismos reguladores, empresas digitales, c¨ªrculos acad¨¦micos, la sociedad civil y organismos de las Naciones Unidas. Este di¨¢logo mundial culminar¨¢ en lo que se cree que ser¨¢ la primera conferencia mundial centrada espec¨ªficamente en la orientaci¨®n para la regulaci¨®n de las plataformas digitales, del 21 al 23 de febrero de 2023. Miles de representantes de estos grupos ya se han inscrito para participar.
A continuaci¨®n, los expertos de la UNESCO incorporar¨¢n los comentarios recibidos durante estos debates y emprender¨¢n nuevas rondas de consultas con el objetivo de finalizar y publicar las primeras directrices mundiales sobre el tema a mediados de 2023. Los gobiernos, los reguladores, las empresas digitales y otros grupos las utilizar¨¢n para aplicar pol¨ªticas y herramientas seg¨²n sea necesario, con la experiencia y el apoyo de la UNESCO, garantizando al mismo tiempo que est¨¦n en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos.
Esta iniciativa de la UNESCO responde al llamamiento formulado por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ant¨®nio Guterres, en para hacer frente a la propagaci¨®n de la desinformaci¨®n y la negaci¨®n de hechos cient¨ªficamente probados, que suponen ¡°un riesgo existencial para la humanidad¡±.
El mandato de la UNESCO
La UNESCO tiene el mandato mundial, consagrado en su Constituci¨®n, de promover la libre circulaci¨®n de las ideas por medio de la palabra y de la imagen. Lidera la acci¨®n de la ONU para promover la libertad de expresi¨®n y el acceso a la informaci¨®n. Esto incluye una larga historia de d¨¦cadas de proporcionar orientaci¨®n y promover la cooperaci¨®n entre los reguladores de la radiodifusi¨®n y los consejos de prensa, incluyendo el avance de las normas internacionales.
La Declaraci¨®n de Windhoek+30 sobre la informaci¨®n como bien p¨²blico en la era digital, refrendada por los 193 Estados miembros de la UNESCO en 2021, aboga por una mayor transparencia de las empresas tecnol¨®gicas, el apoyo a la viabilidad a largo plazo de los medios de comunicaci¨®n y la alfabetizaci¨®n medi¨¢tica e informacional de los ciudadanos en todas partes.
Bajo el liderazgo de su Directora General, Audrey Azoulay, la UNESCO est¨¢ trabajando espec¨ªficamente para mejorar la transparencia de las plataformas digitales, incluso mediante el desarrollo de una para la transparencia y la rendici¨®n de cuentas en la era digital. La UNESCO tambi¨¦n estableci¨® la primera norma mundial sobre la ¨¦tica de la inteligencia artificial, adoptada por unanimidad por sus Estados miembros en 2021, que incluye un llamamiento espec¨ªfico a ¡°marcos apropiados, incluida la regulaci¨®n¡± para abordar estas cuestiones.
Contacto de prensa

Phone: +33145681729