Noticia

Representantes de Reservas de Biosfera de Centroamérica comparten estrategias para fortalecer la gestión de sus territorios

Fortalecer el trabajo conjunto y la cooperación para impulsar el diálogo continuo entre las 17 reservas de biosfera de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá es el objetivo del Primer Encuentro Centroamericano de Reservas de Biosfera.  La reunión se lleva a cabo del 7 al 10 de mayo de 2019 en Copán Ruinas, Honduras, y está organizado por el Instituto de Conservación Forestal de Honduras (ICF), la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José y el Programa sobre El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, con la colaboración del Comité MAB de Costa Rica y la Red de Comités y Reservas de Biosfera de Iberoamérica y el Caribe (IberoMAB). 

El encuentro se desarrolla de manera emblemática dentro del territorio de la Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad, la única reserva de biosfera trinacional del continente  Americano, compartida entre El Salvador, Guatemala y Honduras. La reunión permitirá a gestores, comunidades locales y pueblos indígenas afianzar lazos y proponer iniciativas de cooperación en temas de desarrollo sostenible, conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad, gobernanza de sus territorios, así como adaptación y mitigación al cambio climático .

 

El encuentro tiene lugar días después de la divulgación de la Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre la Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), que demuestra una reducción de un 47% de los ecosistemas naturales y que alrededor de un millón de especies animales y vegetales se encuentran peligro de extinción y muchas podrían desaparecer en tan solo décadas.

En este crítico momento para nuestro planeta, las reservas de biosfera constituyen soluciones locales para este gran reto global. Estos territorios impulsan una convivencia armónica entre el ser humano y el medioambiente, por ejemplo, a través de la conservación de especies y de los saberes tradicionales, una participación activa de los todos los actores, incluyendo a pueblos indígenas y comunidades locales en la gobernabilidad y en la gestión integrada de sus reservas de biosfera, para asegurar un desarrollo sostenible para todas y todos.

La jornada incluirá paneles con experiencias exitosas implementadas en las reservas de biosfera y grupos de trabajo sobre temas como gobernanza, el fortalecimiento de capacidades para la buena gestión del territorio, la inclusión y participación de pueblos originarios y jóvenes, así como la puesta en valor de las actividades socioeconómicas.