Noticia

Se anuncian proyectos ganadores para la convocatoria de "Mitigación del impacto de la pandemia COVID-19 en las reservas de biosfera en islas y zonas costeras"

Con el fin de fomentar las reservas de biosfera en islas y zonas costeras como lugares en los que se aplican soluciones innovadoras en respuesta a la pandemia, la Red Mundial de Reservas de Biosfera en Islas y Zonas Costeras (WNICBR)  lanzó una convocatoria de proyectos destinados a mitigar el impacto de la pandemia de COVID-19 en estos territorios.

Se concederán hasta cuatro proyectos con un importe máximo de 15.000 dólares cada uno, que se ejecutarán a finales de 2021.

Se recibieron 32 propuestas de 17 países, y la buena calidad de éstas demuestra que la WNICBR es una red dinámica y activa con un gran potencial para desarrollar iniciativas interesantes y modelos resistentes para hacer frente a la crisis actual.

El comité de evaluación, integrado por representantes de la , las secretarías de la WNICBR de Jeju (República de Corea) y Menorca (España) y el Comité 貹ñDZ del MAB, después de evaluar las propuestas, ha seleccionado los siguientes proyectos:

  • Ecosistema y recuperación económica al impacto de COVID-19 en las comunidades de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera del Archipiélago de Taka Bonerate-Selayar (Indonesia), presentado por el Parque Nacional de Taka Bonerate, con un presupuesto total de 14.998 dólares. Este proyecto tiene por objeto aumentar la autosuficiencia alimentaria y la restauración del ecosistema mediante la participación de la comunidad, la creación de capacidad y la potenciación, incluida la creación de empresas en pequeña escala. Se centra en los cuatro ejes de la convocatoria: educación y creación de capacidades; generación de ingresos sostenibles; seguridad alimentaria y restauración del ecosistema.
  • Reimaginar los medios de vida sostenibles posteriores a la pandemia del COVID-19 en la reserva de biosfera del Golfo de Mannar (India), presentada por la Fundación Surabhi para la Investigación y el Intercambio Cultural, con un presupuesto total de 15.000 dólares. Esta propuesta se centra en la educación y el fomento de las capacidades, así como en la generación de ingresos sostenibles. Su principal objetivo es hacer participar a la comunidad, especialmente a los jóvenes y a los pueblos indígenas, en la articulación y la difusión de prácticas de conocimientos tradicionales y nuevos, incluida la utilización de los recursos marinos con fines médicos. Producirá una serie de materiales de comunicación en lenguas locales e identificará posibles áreas de desarrollo de habilidades. 
  • MARBIOPRÍNCIPE: Plásticos asociados a COVID-19 y a la conservación de la biodiversidad marina y costera de la Reserva de Biosfera de la Isla del Príncipe (Santo Tomé y Príncipe), presentado por la Reserva de Biosfera de la Isla del Príncipe, con un presupuesto total de 15.000 USD. Esta propuesta incluye una campaña de sensibilización que transferirá los conocimientos de la reciente expedición científica que cartografió la vida y los hábitats marinos de Príncipe, produciendo materiales ambientales originales que se utilizarán en actividades de capacitación, educación y sensibilización. En ella participarán las comunidades locales y los agentes internacionales. Su principal objetivo es la educación y la creación de capacidad, así como la restauración del ecosistema.

Capacitación técnico-ambiental para familias con escasez de alimentos agravada por la pandemia COVID-19 en la operación de módulos hidropónicos de bajo costo para la producción de frutas y verduras en la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno (México), presentada por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y el Municipio de El Vizcaíno, con un presupuesto total de 10.150 dólares de los EE.UU. Esta propuesta, que se centra en la educación y la creación de capacidades, la generación de ingresos sostenibles y la seguridad alimentaria, tiene por objeto poner en práctica un plan piloto de capacitación para el establecimiento de módulos hidropónicos para la producción de frutas y hortalizas con el fin de reducir la inseguridad alimentaria de las familias que viven en la pobreza, que se ha visto agravada por la crisis económica causada por la pandemia COVID-19 en la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno.

Las secretarías conjuntas de la WNICBR de Jeju y Menorca, el Comité 貹ñDZ del MAB y el Programa MAB esperan que la elaboración de estas propuestas aporte nuevas oportunidades para que las comunidades locales superen la pandemia, así como un útil intercambio de conocimientos dentro de esta red y fuera de ella.