Noticia

Se requieren programas de protección más efectivos para los periodistas de investigación en América Latina y el Caribe

El 13 de mayo de 2021, un estudio de Reporteros Sin Fronteras (RSF) evidenció que las investigaciones de periodistas sobre temas políticos, corrupción y crimen organizado en ciudades pequeñas y medianas de Brasil, México, Colombia y Honduras dieron cuenta del asesinato de 139 profesionales de los medios durante la década de 2011-2020. La investigación tuvo el apoyo de la UNESCO a través del Fondo Mundial para la Defensa de los Medios.

La publicación en línea, disponible en 4 idiomas (), llama la atención sobre elementos clave que fueron identificados en torno a los asesinatos de 139 periodistas en Brasil, Colombia, Honduras y México, todos los cuales tienen en común la existencia de mecanismos nacionales de protección de periodistas. Un importante y relevante hallazgo fue el hecho de que al menos el 45 % de las víctimas "habían informado haber recibido amenazas y las habían hecho públicas, ya sea en los medios para los que trabajaban, en sus cuentas de redes sociales o directamente a las fuerzas de seguridad locales". Sin embargo, sólo 10 de los 139 periodistas asesinados recibieron protección gubernamental (el 7,2 % del total y el 16 % de los que recibieron amenazas).

Esta publicación se desarrolló en el marco del proyecto “”, impulsado por la UNESCO a través del Fondo Mundial para la Defensa de los Medios e implementado por RSF. El objetivo de este proyecto es evaluar la implementación y efectividad de los mecanismos de protección de periodistas en cuatro países de América Latina, con el objetivo de ayudar a mejorar dichos mecanismos en toda la región.

Según el Observatorio de la UNESCO de periodistas asesinados, la región de América Latina y el Caribe fue la más mortífera para la prensa en 2019 a nivel mundial: el 40 % del total de asesinatos registrados en el mundo entero se registraron en esa región. Los cuatro países que fueron abordados por este proyecto de investigación (Brasil, Colombia, Honduras y México) representan casi el 80 % de los asesinatos de periodistas en América Latina en la última década, según RSF.

Sobre el  Fondo Mundial para la Defensa de los Medios (GMDF por sus siglas en inglés)

Administrado por la UNESCO, se trata de un mecanismo eficaz y receptivo que apoya a organizaciones sin fines de lucro que trabajan sobre el terreno a nivel local, regional e internacional en la realización o ampliación de proyectos que refuerzan la protección legal de los periodistas y / o para mejorar la libertad de los medios a través del periodismo de investigación o el litigio estratégico. El Fondo se estableció en el marco de la Campaña Mundial por la Libertad de los Medios de comunicación y en el marco general del Plan de acción de las Naciones Unidas para la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.

La  la Defensa de los Medios está abierta hasta el 15 de junio de 2021.