Historia

Segundo Vuelo - Mujeres artesanas crean nuevos productos a partir de material de segundo uso

El proyecto fusiona el arte tradicional y la innovación contribuyendo la economí circular.

¿Qué es Segundo Vuelo?

UNESCO Perú es parte del Programa Segundo Vuelo desde el año 2023, gracias a la alianza UNESCO – LATAM Airlines, en el marco del . En Segundo Vuelo, tres asociaciones artesanales -ubicadas en Lima, Ayacucho y Cajamarca-, dan una segunda vida a materiales textiles en desuso donados por LATAM Airlines Perú, generando así un impacto socio-ambiental, 𳦴Dzó y cultural.  

Este proyecto trabaja directamente con 63 artesanas y portadoras de saberes tradicionales, incorporándolos en nuevos productos generados a partir de material textil de segundo uso y de botellas recicladas convertidas en hilo PET. De este modo se fusionan, de manera innovadora, el quehacer cultural, saberes tradicionales y la economí circular. UNESCO Perú implementa y brinda el soporte técnico incorporando su experiencia en la puesta en valor del patrimonio inmaterial y la creación de oportunidades laborales basadas en la cultura. 

El proyecto Segundo Vuelo, a diferencia de otros proyectos, ayuda de manera especial a las mujeres. Gracias a este proyecto somos más independientes y más empoderadas.

Artesana de la Asociación Sunqu Suwa

Ojalá que este proyecto siga para ayudar a más personas a crecer y fortalecer oportunidades

Artesana de la Asociación SISAN – Museo Pachacamac

Segundo Vuelo me ha ayudado a no depender económicamente de otras personas y a educar a mis hijos y sacarlos profesionales.  

Artesana de la Asociación Sunqu Suwa
Infografia

Construyendo capacidades – Fase 1 (2023 – 2024)

El proyecto “Cultura para el desarrollo sostenible: fortalecimiento de la dzdzó de expresiones culturales con enfoque de género en Cajamarca, Lima y Ayacucho” marca el inicio del trabajo de پó e implementación de UNESCO Perú del programa Segundo Vuelo. Gracias a esta پó, a lo largo del ̃ 2023 las artesanas han recibido capacitaciones en habilidades blandas, enfoque de ́Ա, ٱ́Ծ textiles, comercio virtual y desarrollo de productos y branding.  

𳾲́, las asociaciones Sunqu Suwa (Ayacucho) y San Miguel ́Բ (Cajamarca) recibieron ٲ́ maquinaria textil especializada para la ǻܳ́ de esta nueva DZ𳦳́. Con el fin de dinamizar el empoderamiento 𳦴DzԴ́ de las participantes y promover que su trabajo artesanal sea un medio de vida para ellas, se ha promovido la presencia de los productos Segundo Vuelo y de las tres asociaciones artesanales en diversas ferias y espacios de venta a nivel nacional. 

Otra acción desarrollada durante esta fase del proyecto fueron las pasantís en cada una de las tres regiones donde se encuentra presente Segundo Vuelo. Ellas se constituyeron en espacios de empoderamiento grupal como artesanas Segundo Vuelo; se fortaleció el grupo de trabajo, y se logró generar entre las artesanas lazos de confianza y compañerismo, basados en los objetivos del proyecto. 

Artesanas en un avión de LATAM Airlines
Artesanas en la ciudad de Cajamarca
Artesanas en Ayacucho
Artesanas en taller
Artesanas en conversatorio

ʲԳí

Las artesanas participantes han realizado pasantís a las tres regiones en las que tiene presencia el proyecto: Lima (Pachacamac), Ayacucho (Huamanga) y Cajamarca (San Miguel de ʲáܱ). 

Estas pasantís fueron un espacio de encuentro y aprendizaje, no sólo de las técnicas y saberes de las asociaciones artesanales que forman parte de Segundo Vuelo, sino también de otras expresiones culturales tradicionales en cada región.  

La Sra. Martina Hernández de la Asociación San Miguel Arcángel (Cajamarca) comentó que: “Aprendí mucho de las compañeras de Ayacucho y de SISAN. Me da mucho gusto ver cómo llevan adelante su proyecto”. Por su parte, Nieves Gamarra, de la Asociación de Artesanas SISAN – Museo Pachacamac (Lima) indicó que “Estoy muy agradecida con UNESCO y LATAM por habernos dado la oportunidad de conocer Ayacucho y, sobretodo, todas las maravillas de los artesanos.” Asimismo, Rosario Noriega, perteneciente a la misma dzón afirmó: “El recuerdo de este viaje me queda para siempre. El grupo ha sido muy unido, siempre estuvimos juntas, tanto las de SISAN, como las de Cajamarca y Ayacucho, unidas”.

Conoce más aquí

Artesanas
Artesanas en taller
Artesanas en pasantia
Artesanas en taller
Artesanas en taller

Colección Segundo Vuelo 2024

La colección Segundo Vuelo 2024 ha sido el hito final de la primera fase del proyecto. Esta colección consta de 12 productos realizados por las tres asociaciones artesanales participantes y se caracteriza por la transformación. En su proceso de desarrollo no sólo se ha transformado el material textil de segundo uso brindado por LATAM Airlines, sino también la vida de las artesanas que la han desarrollado.  

Con el fin de transmitir su identidad y sus saberes tradicionales, cada producto ha sido preparado por las artesanas desde su concepción hasta sus detalles finales, poniendo en ellos todos sus conocimientos tradicionales y nuevos talentos obtenidos en el programa Segundo Vuelo. Pueden acceder al ٲ́Dz y realizar la compra de los productos de manera virtual en:  

Productos exhibidos
Productos exhibidos
Productos exhibidos
Productos exhibidos

Abriendo nuevos mercados - Fase 2 (2024 – 2025)

A partir de junio 2024 UNESCO Perú desarrolla el proyecto “Fortalecimiento de la dzdzó de las expresiones culturales en Cajamarca, Lima y Ayacucho”, el cual busca que las artesanas, agentes culturales y portadores/as de patrimonio inmaterial, pertenecientes a tres asociaciones artesanales de Lima, Cajamarca y Ayacucho, reduzcan sus desigualdades sociales y 𳦴DzԴ́ a través del fortalecimiento de la diversidad de expresiones culturales. 

Para ello se á realizando capacitaciones en dzܲԾó efectiva, habilidades blandas y پó de negocios orientada a artesanas textiles, la cual incluye los siguientes temas: propuesta de valor, marketing, ھᲹó de costos, ڲٳܰó, Ա𲵴dzó efectiva. Por otro lado, también se han bridado capacitaciones en Ǵھáپ á e internet, y talleres áپDz para mejorar el uso de maquinaria textil. Asimismo, el proyecto busca diversificar y consolidar canales de venta a fin de fortalecer el empoderamiento 𳦴Dzó de las participantes. 

Artesanas en taller
Artesanas en taller
Productos exhibidos
Artesanas en taller
Productos exhibidos

Encuentro Binacional de Arte Textil: Artesanas de México y Perú intercambian saberes y experiencias

Las Oficinas UNESCO en Perú y México organizaron el Encuentro Binacional de Arte Textil, con el apoyo de LATAM Airlines, Fundación Banorte, y Secretarí de Cultura y las Artes de Yucatán. Este encuentro, en el que participaron más de 60 artesanas, fue un espacio de intercambio, aprendizaje y reflexión sobre el patrimonio vivo, los saberes tradicionales, la creatividad, la identidad cultural, y las vís para la innovación textil.

El Encuentro nació en base a la coincidencia entre proyectos implementados por ambas oficinas: “Segundo Vuelo” del lado de UNESCO Perú y “Desarrollo 𳦴Dzó y social con perspectiva de género mediante el arte textil” del lado de UNESCO México. Ambos cuentan con objetivos comunes, resaltando en sus intervenciones el interés por revalorar el trabajo con portadoras de patrimonio cultural en el ámbito textil, el fortalecimiento de capacidades técnicas, y contribuir a la generación de oportunidades laborales y económicas que tengan un impacto tangible en las participantes.

Diversificación y consolidación de espacios de venta:

  • – Julio 2024 
  • Perú Sostenible – octubre 2024 
  • Filo Criollo – octubre 2024 
  • – noviembre 2024 
  • Feria del Patio – MALI – diciembre 2024 
  • Ruraq Maki – diciembre 2024 

Conoce a las artesanas

Descubre cada una de las organizaciones artesanales que forman parte del proyecto

SISAN - Museo Pachacamac (Lima)

Sus integrantes son mujeres emprendedoras residentes de la zona aledaña al Museo Pachacamac. Las artesanas se organizaron para sacar adelante su dzón, 貹پéndose las diferentes tareas para ser una empresa que les permitiera, a partir del uso del patrimonio, mejoras en su calidad de vida. 

Las artesanas de SISAN son expertas en bordado e incluyen en toda su ǻܳón iconografí representativa de las diferentes ocupaciones prehispánicas que a lo largo del tiempo se asentaron en el territorio ocupado por el Santuario ܱDZógico Pachacamac. 

mujeres artesanas de SISAN - Pachacamac
Artesanas de SISAN en taller
Artesanas de SISAN en taller
Bordados hechos a mano
Artesanas de SISAN en taller

Asociación Sunqu Suwa (Ayacucho)

El nombre de la dzón significa roba corazones”. Sus integrantes son mujeres residentes de Ayacucho especialistas en técnicas de bordado y tejido. Ellas dividen su tiempo entre labores en el campo, agricultura y ganaderí, y su labor como artesanas bordadoras. 

Ellas son parte del programa Segundo Vuelo de LATAM Airlines y gracias a él han aprendido a trabajar con hilo PET, proveniente de botellas recicladas. Hoy en dí utilizan el hilo PET en muchos de sus productos, ándolo con técnicas tradicionales para la creación de elementos utilitarios y de decoración. 

Mujeres artesanas tejiendo
Artesanas en taller en la ciudad de Ayacucho
Artesana bordando a mano
Oveja tejida por artesanas de Ayacucho
Flor bordada por artesanas de Ayacucho

Asociación San Miguel Arcángel (Cajamarca)

Sus integrantes pertenecen a la provincia San Miguel que está ubicada a poco más de 100km, a 4 horas en bus de la ciudad de Cajamarca. Desarrollan una de las líneas artesanales más destacadas del país. Esta dzón fue propuesta por UNESCO Perú en base a su destacada trayectoria y el uso de técnicas tradicionales para la ǻܳón artesanal, inspirada en la flora y fauna local. 

Las mujeres que conforman esta dzón son portadoras de conocimientos que hunden sus raíces en tiempos prehispánicos, como el uso del telar de cintura o qallwa, y han tenido la sabidurí para involucrar a las nuevas generaciones en la ǻܳón y distribución de sus productos. 

Los conocimientos, técnicas y prácticas asociados a la ǻܳón de tejidos en qallwa o telar de cintura en la provincia de San Miguel, departamento de Cajamarca, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación en 2019. 

 

Conoce más aquí

mujeres artesanas de pie mostrando sus tejidos
Mujer tejiendo con hilo
Bordados hechos a mano
Artesanas de San Miguel tejiendo a mano
Artesana de San Miguel usando el telar de cintura
Artesana cosiendo a máquina usando materiales reciclados

Conoce los productos Segundo Vuelo - Tienda Virtual

Gracias al trabajo conjunto desarrollado entre UNESCO Perú y la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, el proyecto Segundo Vuelo cuenta con una tienda virtual en la plataforma de tiendas Ruraq Maki:  

En dicha tienda se encuentran productos desarrollados en el marco del proyecto (arte - innovación), así como productos tradicionales desarrollados por cada una de las asociaciones artesanales que son parte de Segundo Vuelo. El contar con esta tienda virtual expande las posibilidades de venta de estas asociaciones artesanales hacia cualquier parte del mundo; asimismo, se constituye en una vitrina de exposición de sus productos y de sus técnicas tradicionales.

 

corazon tejido
almohada tejida
bolso con uniformes reciclados y bordados
monedero con bordados
bolso tejido con tela de asiento de avion reutilizada y tejidos con hilar de cintura
Asa de bolsa con bordado
bolso con uniformes reciclados y bordados

Aliado principal:

LATAM Airlines

Otros aliados:

Ministerio de Cultura
VISIVA
Toulouse Lautrec
CERTUS
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Museo de Arte de Lima - MALI
Municipalidad Provincial de San Miguel - Cajamarca
Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho
Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca
MINCETUR