Noticia
"Si lo ves, habla y ponle fin."

Irina Bokova, junto con la Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, Leila Zerrougui, presenta la Nota de orientación sobre los ataques contra escuelas y hospitales
El 21 de mayo, la Directora General participó en Nueva York en la presentación de la Nota de orientación sobre los ataques contra escuelas y hospitales, destinada a poner fin a los ataques contra los centros educativos y de atención de la salud.
El acto fue organizado por la Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, Leila Zerrougui, y en él participaron diversos oradores, como la Excma. Embajadora Sylvie Lucas, Representante Permanente de Luxemburgo ante las Naciones Unidas, y el Embajador Heiko Thoms, Representante Permanente Adjunto de Alemania ante las Naciones Unidas, además de la Directora Ejecutiva Adjunta del UNICEF, Yoka Brandt, y la Presidenta de la Coalición Mundial para Proteger de los Ataques a los Sistemas Educativos, Zama Coursen-Neff. La Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), envió un mensaje por vídeo y la Sra. Susan Wardak, del Ministerio de ܳó del Afganistán, se sumó al acto mediante una videoconferencia.
La Nota de orientación se basa en la resolución 1998 (2011) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que encomendó a las Naciones Unidas el mandato de señalar a los grupos armados o de otra índole que atacan escuelas u hospitales, así como a personas protegidas relacionadas con escuelas y hospitales, y elaborar listas de tales grupos para incluirlas en los anexos del informe anual del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados.
En la apertura del acto, Leila Zerrougui dijo: “Lo hemos visto, sabemos lo que es y ahora tenemos que ponerle fin. No podemos perder a toda una generación de personas”.
Irina Bokova afirmó que “esta cuestión está estrechamente relacionada con la labor que realizan las Naciones Unidas para establecer la paz y la seguridad duraderas”.
El Embajador Heiko Thoms acogió con agrado la Nota de orientación y señaló que era “un paso para aplicar la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas” y que colmaba una laguna en la protección. La Embajadora Lucas habló sobre el aumento de los casos y el carácter diverso de estas amenazas contra los niños y afirmó que “la educación es un cortafuegos ante la ignorancia y la intolerancia”.
Desde el Afganistán, la Sra. Wardak se refirió a los desafíos que afronta su país tras décadas de conflicto y a cómo afectan a los niños, los docentes y las escuelas, y destacó las políticas del Gobierno para responder a esa situación.
“Se trata de una crisis inmediata de derechos humanos, de una crisis de seguridad, y supone un desastre para el desarrollo a largo plazo”, dijo la Directora General de la UNESCO.
“Todos nos hemos movilizado ante el horrible secuestro de más de 230 niñas en Nigeria por parte de grupos extremistas. Actualmente, más de la mitad de los niños no escolarizados viven en países afectados por conflictos o en situación de fragilidad; suman 28 millones de niñas y de niños”.
La Directora General se refirió al Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2011, en el que esta situación se denominó “una crisis encubierta”.
De acuerdo con este Informe, se calcula que entre 1998 y 2008 más de dos millones de niños murieron a causa de los conflictos armados, unos seis millones quedaron discapacitados y aproximadamente 300.000 niños fueron reclutados como soldados. Los ataques contra las escuelas han ido en aumento.
“La educación queda al margen de la ayuda humanitaria y la asistencia para el desarrollo, de ahí la importancia de la resolución 1998 (2011) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en defensa de la cual ejercimos una fuerte presión y por la que deseo dar las gracias a Alemania por el liderazgo ejercido. Y es por ello también que esta Nota de orientación sobre el terreno resulta esencial”, afirmó la Directora General. “De este modo se contribuye a lograr que la crisis deje de ser encubierta”.
En su respuesta, Irina Bokova explicó de forma pormenorizada el trabajo que realiza la UNESCO en todo el mundo para proteger el derecho a la educación en todas las situaciones.
Esta labor supone actuar mediante la promoción de la educación para la paz y los derechos humanos en los sistemas de educación nacionales, la formación de docentes y los planes y programas de estudios, mediante el fomento de las capacidades de los profesionales de la educación con el Instituto Internacional de Planeamiento de la ܳó de la UNESCO, y mediante la vigilancia de la aplicación por parte de los Estados Miembros de los instrumentos normativos pertinentes. Este año, por ejemplo, la UNESCO está aplicando de forma experimental sus orientaciones sobre revisión de políticas y legislación en materia de derecho a la educación, a fin de ayudar a los Estados a examinar sus marcos nacionales, centrándose especialmente en las cuestiones de género y la educación inclusiva.
Además, la UNESCO ayuda a los países a reconstruir sus sistemas educativos, a fin de promover la paz y la reconciliación.
La Directora General ilustró con ejemplos la labor de la UNESCO.
• En eI Afganistán, la UNESCO dirige el mayor programa de educación del país, en el que participan unos 600.000 educandos de 18 provincias y que, con el respaldo del Japón, presta especial atención a las mujeres. La UNESCO promueve también planes y programas de estudios de educación para la paz en las instituciones de formación de docentes.
• En Sudán del Sur, la UNESCO trabaja para fortalecer el sistema educativo, desarrollar la capacidad de los ministerios y formar a nuevos maestros. La Organización está examinando también nuevos marcos de los programas y planes de estudios, centrados en la paz, los derechos humanos, la igualdad de género y las aptitudes para la vida.
- En Jordania, la UNESCO, con el apoyo de la Unión Europea, intenta solucionar los problemas que afrontan los refugiados sirios en relación con la educación, a fin de ayudar al Gobierno a proporcionar educación de calidad a esos niños.
- En Jordania, el Líbano, la Ribera Occidental y Gaza, la UNESCO dirige el programa de educación del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS), en aproximadamente 700 escuelas y tres instituciones de formación de docentes.
- En Palestina, la UNESCO trabaja en la promoción de 29 escuelas como espacios seguros en zonas vulnerables y en la formación de docentes y dirigentes de las comunidades en relación con el mecanismo de vigilancia y presentación de informes.
- En el Chad, Burkina Faso y Sudán del Sur, la UNESCO colabora con asociados para elaborar programas de capacitación destinados a ayudar a los ministerios de educación a incorporar la cuestión de los conflictos y la reducción del riesgo de desastres en los planes sectoriales.
“La educación no puede esperar hasta que haya acabado el conflicto, hasta que se hayan reconstruido los edificios, hasta que se disponga de recursos. Debemos actuar ahora”, declaró Irina Bokova.