Noticia
Su educación, nuestro futuro: la UNESCO acelera sus esfuerzos en favor de la educación de las niñas y las mujeres

Ver el video del evento en o
Las cifras son alarmantes. 132 millones de niñas en el mundo no están escolarizadas. Los dos tercios de 750 millones de adultos que no poseen las competencias básicas en lectoescritura son mujeres y solo el 1% de las niñas á pobres de los países con bajos ingresos completarán sus estudios secundarios.
Para remediar esta realidad inaceptable, la UNESCO ha lanzado , una nueva campaña con miras a acelerar la acción en favor de las niñas y las mujeres a partir de compromisos políticos y financieros, así como del liderazgo de las niñas y las mujeres.
Esta nueva iniciativa contribuirá a la elaboración de la , y de sus tres pilares que tienen como objetivo recopilar los datos pertinentes para informar la acción en favor de la igualdad de género en la educación y mediante esta; proporcionar los mejores marcos jurídicos, políticos y de planificación para lograr progresos en los derechos y alcanzar la emancipación a través del suministro de las posibilidades de aprendizaje.
La campaña “Su educación, nuestro futuro” será presentada el 5 de julio de 2019 con motivo de la .
En esta ocasión, la UNESCO presentará el Informe 2019 “” que proporciona las primeras cifras detalladas sobre la ayuda asignada por los miembros del G7 a la igualdad de género en la educación. Más allá de las cuestiones relativas a las inversiones, el informe hace un llamamiento a un mayor compromiso político y legislativo y resalta la importancia de abordar las normas y actitudes negativas en materia de género, en las sociedades en las que la enseñanza sigue siendo una profesión femenina, mientras que son los hombres quienes dirigen. En 28 países fundamentalmente con ingresos altos, el 70% de los docentes del primer ciclo de enseñanza secundaria son mujeres, cuando en realidad solo representan el 53% de los directores de establecimientos escolares. Más allá de la escuela, las desigualdades persisten en los programas docentes y de formación técnica y profesional que siguen siendo bastiones masculinos. Solo la cuarta parte de las personas matriculadas en los programas de ingeniería y de tecnologías de la información y la comunicación son mujeres.
En el marco de esta nueva campaña, la UNESCO presenta también un nuevo . Esta herramienta de seguimiento y promoción tiene como objetivo mejorar el conocimiento público del estado de las constituciones, legislaciones y reglamentaciones nacionales en materia de derecho de las niñas y las mujeres a la educación, así como a dar seguimiento a sus progresos.
Este instrumento interactivo utiliza actualmente 12 indicadores que miden el estado de los marcos jurídicos nacionales que rigen el derecho de las niñas y las mujeres a la educación. Y podrá nutrirse y actualizarse a partir de las informaciones recopiladas y los datos sobre 196 países en lo relativo a los tres primeros indicadores y sobre 35 países con respecto a los deá, aunque el objetivo es llegar a los otros Estados.
Una recopilación de prácticas idóneas recordando las acciones de la UNESCO en el terreno se presentará también durante el lanzamiento de la nueva iniciativa.
Obtener información y participar en la conversación en las redes sociales por conducto de .