Noticia
Tejiendo futuros: Cómo UNESCO Perú responde a las necesidades y fortalece las potencialidades de los Pueblos Indígenas

Se estima que más de 800 pueblos indígenas viven en América Latina y el Caribe, con una población de alrededor de 58 millones de personas, lo que representa el 10% de la población de la región.
En el Perú, 5 millones 984 mil 708 personas se autoidentifican como parte de los pueblos indígenas. Existen 55 pueblos indígenas, de los cuales 51 habitan en la amazonía y 4 en la región andina. Cabe resaltar que más de la mitad de la población indígena en la Amazonía son jóvenes de 15 a 29 años.
Los pueblos indígenas tienen un rol importante en la generación y gestión de una buena proporción de la diversidad biológica, cultural y lingüística en la región. Sin embargo, persisten brechas y desafíos históricos.
Por ello, la UNESCO apoya a las poblaciones originarias a través de alianzas para implementar su en todas sus áreas de mandato, reafirmando así, su compromiso de implementar la .
La UNESCO colabora con diversos aliados en el territorio, poniendo en primer lugar las necesidades de los pueblos indígenas en sus principales áreas de respuesta.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada 9 de agosto, marca una fecha importante para reflexionar sobre los avances alcanzados. Desde la UNESCO conmemoramos esta fecha compartiendo información sobre algunos de nuestros proyectos y actividades.
1. Conectando los conocimientos locales e indígenas para la acción climática y la protección de la biodiversidad
El Programa "Sistemas de Conocimientos locales e Indígenas" (LINKS por sus siglas en inglés) facilita los intercambios entre los poseedores de conocimientos autóctonos y locales con los procesos de política científica y medioambiental, las normas y estándares internacionales y el surgimiento de la cooperación en materia de conocimientos. De esta manera, apoya la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en diversos organismos multilaterales, socios clave para la conservación y el medio ambiente.
2. Poniendo en valor los conocimientos y contribuciones de los pueblos indígenas
El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) busca establecer una base científica para mejorar la relación entre las personas y su entorno. A través de su red de áreas designadas por la UNESCO como Reservas de la Biosfera, se impulsan soluciones desde las comunidades locales para conservar la biodiversidad, preservar los ecosistemas y hacer frente al cambio climático; mejorando al mismo tiempo los medios de subsistencia de las poblaciones indígenas.
Asimismo, tiene como labor prioritaria () la creación de espacios de dialogo para incorporar los conocimientos de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes en la gestión de las Reservas de Biosfera. Todo este trabajo se enmarca en la (2015-2025) y el (2016-2025).
Perú y su ruta de trabajo hacia el 2025
Un ejemplo, es el Proyecto de las Reservas de Biosfera en la Amazonía. Ejecutado por la UNESCO y con el financiamiento de , busca mejorar la resiliencia y detener la pérdida de biodiversidad en la cuenca del Amazonas.
En Perú, el Proyecto se ha implementado desde el 2021 en 2 de las 8 Reservas de Biosfera peruanas: en la Reserva de la Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY) (Pasco) y en la Reserva de la Biosfera del Manu (Cusco y Madre de Dios). Busca lograr un impacto positivo en la gobernanza y participación de los pueblos indígenas, fortaleciendo su liderazgo y representación, abordando las soluciones al cambio climático.
Fortaleciendo los liderazgos de mujeres indígenas para un desarrollo más sostenible
En BIOAY, apoyamos a mujeres indígenas yánesha que están innovando en el teñido tradicional de telas. Fomentamos intercambios de experiencias entre las comunidades Yánesha y Asháninka, fortaleciendo el diálogo intercultural y empoderando a las mujeres indígenas. En colaboración con la Federación de Comunidades Nativas Yánesha (FECONAYA), se busca que estas mujeres optimicen su producción y eleven la calidad de sus productos textiles, mediante la recuperación y transmisión de conocimientos ancestrales.
Contribuyendo a salvaguardar la diversidad lingüística en la amazonía
En el marco del (2022-2032), proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2019, desde la UNESCO lideramos el proyecto “Revitalización de Lenguas Indígenas ikitu, kukama kukamiria y taushiro en la Amazonía Peruana”, en colaboración con el movimiento Amarumayu del Grupo AJE y el Ministerio de Cultura del Perú; el cual ha beneficiado a 120 familias de las comunidades de San Jorge y San Antonio (Loreto).
Creando entornos seguros para el aprendizaje y apoyando los proyectos de vida de las adolescencias en la amazonía
El Programa Horizontes ha impacto en 16 mil adolescentes a nivel nacional, focalizando sus acciones en poblaciones indígenas. En la región Amazonas apoyamos las iniciativas para crear un entorno educativo seguro y fomentar el desarrollo integral de las y los estudiantes, En el 2024, el programa ha beneficiado a más de 4 mil adolescentes de poblaciones indígenas, en 59 escuelas de 7 regiones del país; contribuyendo a generar un entorno inclusivo y culturalmente respetuoso en las escuelas para lograr que los y las adolescentes accedan a una educación habilitadora de sus proyectos de vida individuales y colectivos El programa también ha sensibilizado a estudiantes sobre sus derechos y protección a través de la .
Para el 2021, 13% de mujeres indígenas, entre 15 y 19 años de edad, se encontraban embarazadas por primera vez (Fuente: ENDES 2021). Este porcentaje supera en casi 5 puntos a la tasa de mujeres no indígenas.
1. Conocimientos locales e indígenas y el medio ambiente
El Programa "Sistemas de Conocimientos locales e Indígenas" (LINKS por sus siglas en inglés) facilita los intercambios entre los poseedores de conocimientos autóctonos y locales con los procesos de política científica y medioambiental, las normas y estándares internacionales y el surgimiento de la cooperación en materia de conocimientos. De esta manera, apoya la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en diversos organismos multilaterales, socios clave para la conservación y el medio ambiente.

2. Puesta en valor de conocimientos y contribuciones indígenas
El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) busca establecer una base científica para mejorar la relación entre las personas y su entorno. A través de su red de áreas designadas por la UNESCO como Reservas de la Biosfera, se impulsan soluciones desde las comunidades locales para conservar la biodiversidad, preservar los ecosistemas y hacer frente al cambio climático; mejorando al mismo tiempo los medios de subsistencia de las poblaciones indígenas.
Asimismo, tiene como labor prioritaria () la creación de espacios de dialogo para incorporar los conocimientos de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes en la gestión de las Reservas de Biosfera. Todo este trabajo se enmarca en la (2015-2025) y el (2016-2025).

La UNESCO colabora con distintos socios, poniendo en primer lugar las necesidades de los pueblos indígenas entre sus principales áreas de respuesta.
Documentos de interés:

