Noticia

Todos los alumnos importan por igual: Celebrar y defender la inclusión en la educación

A mediados de marzo, el mundo celebró el 30º aniversario de la Declaración de Salamanca, un documento histórico que afirmaba la educación para todos y sentaba un precedente para que la inclusión se convirtiera en la norma y no en la excepción en la educación.
inclusion in education forum

"El enfoque de la UNESCO va más allá de la igualdad y la equidad, para reconocer la diversidad no como una barrera, sino como un activo vital para la educación y para la sociedad en su conjunto", declaró Stefania Giannini, Subdirectora General de ܳó de la UNESCO, en la ceremonia oficial celebrada en la Sede de la Organización con unos 700 participantes presentes y otros 800 que se sumaron en línea.

Stefania Giannini

En las últimas tres décadas, el compromiso con la educación inclusiva ha ido en aumento. En 2015, la comunidad internacional adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, guiada por la promesa de no dejar a nadie atrás, y con un objetivo explícito (ODS 4) para la educación inclusiva y equitativa de calidad y el aprendizaje permanente. Esto se vio reforzado por el en 2019, que exige políticas y prácticas educativas que garanticen que se valora a cada alumno y alumna y se celebra la diversidad. 

En 2022, durante la Cumbre sobre la Transformación de la ܳó, más de 140 países se comprometieron a mejorar los sistemas educativos para mejorar la inclusión, la calidad y la pertinencia en la educación. De ellos, el 87% se ha comprometido a garantizar sistemas educativos más inclusivos.

Aunque el mundo ha hecho progresos significativos, 250 millones de niños, niñas y jóvenes están sin escolarizar y muchos otros no aprenden aunque estén escolarizados. Persisten muchas barreras a la educación relacionadas con la raza, la etnia, el estatus socioeconómico, la lengua, la discapacidad o el género.

Hace 30 años, el mundo se movilizó y se comprometió con la inclusión. Desde entonces, más gente ha sido escolarizada. En Sierra Leona estamos orgullosos de lo que estamos haciendo con la inclusión radical. No nos detendremos ante nada hasta que todos los niños y niñas, todos el alumnado, pueda acceder al mismo nivel de inclusión en la educación. Cuando se crean soluciones para la inclusión radical, todo el mundo se beneficia", afirmó el Ministro Principal de Sierra Leona, David Moinina Sengeh.

inclusion in education forum

El Sr. José Manuel Bar Cendón, Secretario de Estado de ܳó de España, se hizo eco de este llamamiento al afirmar que "en estos 30 años hemos asistido a la aparición de nuevos factores, que comportan algunos riesgos importantes, pero también grandes oportunidades. Un modelo inclusivo debe ir más allá de la discapacidad, y debe abarcar todo el espacio de vulnerabilidades. Todo esto cuesta mucho, pero imaginemos la alternativa, si perdemos la riqueza de la diversidad, perdemos valores como sociedad, perdemos el talento de una parte importante de nuestra sociedad, perderemos oportunidades y progreso y, sobre todo, perdemos la calidad de nuestro propio sistema educativo. Seamos optimistas, podemos hacerlo, lo estamos haciendo, pero necesitamos convicción, necesitamos recursos y necesitamos mucho ánimo y coraje".

"La inclusión no es una política, sino un principio. Es tarea de todos. Si haces de la inclusión una política, es sólo el trabajo de una persona", dijo Mel Ainscow, Profesor Emérito de ܳó de la Universidad de Manchester (Reino Unido), quien recordó a los participantes "que las barreras más difíciles para la inclusión son las barreras en nuestra mente". 

Defensor de la educación inclusiva, el músico, compositor y defensor de la neurodiversidad J Grange afirmó que "la fuerza reside en la diferencia y no en la similitud. Tenemos que alejarnos de este sistema educativo de talla única".

inclusion in education forum

Foro Mundial de Escuelas Inclusivas

A medida que se acerca el plazo para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la ceremonia oficial y el posterior Foro Mundial de Escuelas Inclusivas, de dos días de duración, se centraron en la necesidad de un cambio transformador, audaz y ambicioso del sistema: reimaginar los espacios físicos, la formación del profesorado, los planes de estudio, las evaluaciones y mucho más.

inclusion in education forum

Xueli Abbing, Presidenta de la Fundación Open Eyes y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para la Lucha contra el Racismo y la Discriminación, hizo un llamamiento a la participación significativa de los jóvenes. "Lo más importante que tenemos que hacer es implicar a los jóvenes. Los jóvenes tienen que ser sus propios defensores y nosotros, como adultos, tenemos que asegurarnos de que los niños reciben una educación de alto nivel, sea cual sea su discapacidad". 

Los docentes también necesitan apoyo, pero alrededor del 40% de los países no imparten formación de profesorado sobre inclusión. 

Ignas  Gaižiūnas, Asesor del Ministro de ܳó, Ciencia y Deporte de la República de Lituania, "Necesitamos medidas específicas de apoyo a los docentes para que trabajen con niños con necesidades particulares. Ayudar a los docentes a desarrollar la mentalidad de que la inclusión es posible, ofrecer posibilidades de trabajar en colaboración con los especialistas en educación de las escuelas, los padres, los expertos de las ONG que están presentes en nuestras instituciones. Mentalidad y trabajo en equipo".

inclusion in education forum

Durante las celebraciones, la UNESCO también hizo un llamamiento a todos los defensores de la educación de las niñas y las mujeres para que presenten sus candidaturas al Premio UNESCO de ܳó de las Niñas y las Mujeres 2024, que ya está abierto y acepta candidaturas hasta el 24 de mayo de 2024. 

La celebración del aniversario de Salamanca s se clausuró con una inspiradora actuación de Roxane Butterfly, coreógrafa internacional de claqué, y su hija Zuly, poniendo sus conocimientos artísticos al alcance de todos.

Podcast "" presentado por Richard Ingram (las opiniones expresadas no son necesariamente las de la UNESCO)