Noticia
Una promesa no cumplida: 12 años de educación para todas las niñas

Esta semana, con motivo del Foro Generación Igualdad, que congregó en París a los diferentes gobiernos, organizaciones internacionales, miembros de la sociedad civil, del sector privado y activistas del mundo entero, la UNESCO y el Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo hicieron un llamamiento a los países para garantizar 12 años de educación segura y de calidad para las niñas.
Hace aproximadamente 25 años, en 1995, 189 gobiernos aprobaron la Declaración y el Marco de Acción de Beijing, mediante el cual se comprometían en mejorar la educación y la formación de las mujeres y las niñas. En el Programa de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 relativo al acceso de todos a una educación de calidad en condiciones de igualdad y al aprendizaje a lo largo de toda la vida, definió las metas ambiciosas para garantizar la igualdad de oportunidades.
Una de las metas se centra en lograr que, de aquí a 2030, todas las niñas y los niños completen el ciclo de 12 años de estudio. La consecución de esta meta puede generar numerosos beneficios, fundamentalmente ayudar a reducir los embarazos entre las adolescentes y aumentar los ingresos futuros de las niñas y las mujeres. Se trata entonces de una inversión excelente para el futuro.
La publicación trata de determinar si esta promesa de 12 años de educación para las niñas de aquí a 2030 está en buen camino. Asimismo, examina la evolución de las tasas de finalización de estudios primarios y secundarios de las niñas y los niños desde 1995.
El documento demuestra que las niñas están recuperando el retraso en lo relativo a la tasa de finalización, pero la diferencia con los niños es aún considerable en numerosas regiones. En su conjunto, de la misma forma que la escolarización de las niñas mejoró de manera asombrosa durante los 25 últimos años, , el retraso de las niñas en lo relativo a completar la enseñanza primaria y secundaria se redujo también considerablemente.
La tasa media de finalización de la enseñanza primaria para las niñas aumentó unos 20 puntos de porcentaje durante los últimos 25 años, para alcanzar el 87%. Los progresos más rápidos se constataron en Asia Central y en Asia Meridional, en donde apenas más de la mitad de las niñas terminaban la enseñanza primaria en 1995, a diferencia del 90% de estas en la generación actual. No obstante, las disparidades en cuanto a la finalización del segundo ciclo de secundaria son particularmente preocupantes, ya que las niñas siguen siendo las más perjudicadas en numerosos países.
Este documento pretende informar el Foro Generación Igualdad, que tiene lugar entre el 30 de junio y el 2 de julio y aboga por que se asuman compromisos concretos, ambiciosos y sostenibles en favor de la igualdad de géneros, convirtiendo a la educación en un tema transversal.
Más de corren el riesgo de no regresar a la escuela tras la pandemia de COVID-19 y, en consecuencia, el cierre de los centros de estudio. Los adolescentes se encuentran particularmente expuestos a esta situación. Para cumplir con el compromiso de que nadie quede rezagado, los gobiernos y asociados deben realizar inversiones importantes para que todas las niñas puedan completar el ciclo de educación básica de aquí a 2030.
El documento propone seis ámbitos de acción clave, que abordan fundamentalmente la recopilación de datos desglosados por sexo, las mujeres docentes, los costos vinculados a la educación, la nutrición, el saneamiento y la higiene, así como la prevención de la violencia vinculada a las cuestiones de género en el ámbito escolar.
2021 es un año decisivo para invertir en la educación de las niñas. En julio, la Reunión Mundial de ܳó: financiar la Alianza Mundial para la ܳó 2021-2025 pedirá compromisos financieros en favor de una educación de calidad para las niñas y los niños. Los gobiernos y los asociados deben actuar ahora para cumplir sus promesas de 12 años de educación para todas las niñas.
- Leer para descubrir el conjunto de conclusiones y de recomendaciones
Photo: ©UNICEF/UN0389070/Panjwani