Noticia
UNESCO e INPI promueven el patrimonio inmaterial en la FIL Guadalajara con publicaciones digitales que habilitan el derecho de acceso a la información y los derechos lingüísticos

Zapopan, Jalisco, 9 de diciembre de 2019. – Para asegurar la conservación, promoción y revitalización de las lenguas indígenas, al igual que los derechos de acceso a la información y de acceso a la educación y los derechos lingüísticos, es necesaria la existencia de contenidos en lenguas originarias en distintos soportes. Ante este reto, la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) presentaron cinco de sus ahora en la .
En el Salón Mariano Azuela de la Expo Guadalajara, Norberto Zamora, jefe de departamento de Medios Digitales del INPI, y Gabriela Velázquez, responsable del sector de Comunicación e Información de UNESCO México, presentaron las publicaciones bilingües, en español y en lenguas indígenas, que recuperan el patrimonio cultural inmaterial del pueblo maya reflejada en historias de seres mágicos, el vínculo de las madres y los bebes en la tradición oral nahua, traducciones de obras de Julio Verne y una especial sobre los (ODS) de las Naciones Unidas. Estos libros, disponibles en formato digital, se pueden encontrar en diferentes idiomas originarios, como el maya, de Campeche; mixteco de Tlaxiaco y mixe de Tlahuitoltepec, de Oaxaca; náhuatl, de San Antonio Acatepec y de Milpa Alta.
Al advertir que las 68 lenguas indígenas aún existentes en México y alrededor de 6 mil 700 a nivel mundial desaparecen a un “ritmo alarmante” debido a varios fenómenos como la discriminación, el desplazamiento forzado y el acelerado desarrollo tecnológico en un contexto económico cada vez más competido, la coordinadora del sector de Comunicación e Información de la UNESCO en México expuso que es urgente emprender acciones para preservar, promover y revitalizar estos idiomas para evitar que se pierdan conocimientos ancestrales que podrían dar respuesta a diferentes problemas de medioambiente, medicina, soberanía alimentaria y ética.
“Las culturas indígenas son ejemplos vibrantes del conocimiento sofisticado del mundo natural, poseen un patrimonio intelectual rico y diverso, vital para para alcanzar los objetivos de desarrollo nacional e internacional, incluidos los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”, dijo Velázquez.
En su momento, Norberto Zamora comentó que el trabajo del departamento de Medios Digitales ha contado con el apoyo de estudiantes de diversas universidades como la Universidad Pedagógica Nacional y la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM, en áreas como traducción, diseño, fotografía, programación y otras, para el desarrollo de estos proyectos que permiten la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas mexicanos.
A finales de noviembre, la UNESCO en México y el INPI también presentaron el libro La fiesta de los muertos en Xochimilco, una publicación que habla de esta festividad común en 52 de los pueblos indígenas de México y sus características particulares para la comunidad de Xochimilco. Se trata de un trabajo que es ejemplo de buenas prácticas de salvaguardia, pues la idea que surgió de dos estudiantes de Arte y Diseño oriundos de la alcaldía concitó la participación de varios miembros de la comunidad, quienes compartieron sus recuerdos e historias para que fueran incluidas en la publicación.
A largo del 2019, , la Oficina en México de la UNESCO ha trabajado en diversas iniciativas vinculadas con los pueblos indígenas de México y del mundo, principalmente en actividades para promover el valor, la importancia y la salvaguardia de las lenguas indígenas. Asimismo, ratifica su compromiso por continuar este trabajo y contribuir a desarrollar las condiciones para que las comunidades indígenas puedan apropiarse de las tecnologías de la comunicación y de la información para superar la brecha digital y la brecha de inclusión social que persiste en el país.
Enlaces de Interés
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Versión bilingüe español-náhuatl de San Antonio Acatepec, Puebla:
Versión bilingüe español-mixteco de Tlaxiaco, Oaxaca:
Historias de Aluxes
En español-maya de Campeche:
Nenemicuicatl. Un canto a la vida. Canciones de cuna.
En español-náhuatl de Milpa Alta:
Los quelites. Recetario de cocina tradicional mexicana
En español-náhuatl de Morelos:
Viaje al centro de la Tierra.
Adaptación para niños de la obra de Julio Verne.
En español-náhuatl de Zoquitlán, Puebla:
En español-mixteco ñuu savi de Tlaxiaco, Oaxaca:
En español-mixe de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca: