Noticia
UNESCO en Perú lanza video sobre la desinformación en el marco del contexto electoral y poselectoral

Hoy en día nos encontramos en un contexto donde la información falsa se difunde rápidamente a través de la redes sociales y plataformas de mensajería de texto. Así en cuestión de minutos una noticia falsa puede estar en las manos de miles de personas. Por ejemplo, un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha señalado que las noticias falsas en Twitter tienen hasta un 70% más posibilidades de ser compartidas que las verdaderas .
Los datos erróneos o alertas falsas difundidos son pasibles de afectar a la población de diversa manera, especialmente a los más vulnerables. Si bien la desinformación no es una problemática reciente, en la última década ha tenido un vertiginoso avance por el desarrollo de la tecnología. Asimismo, una avalancha de información falsa ha acompañado a la crisis sanitaria de la COVID-19, lo que ha llevado a prestar mayor atención a esta problemática.
El crecimiento de la desinformación es innegable y siendo un fenómeno complejo no podremos combatirla desde un solo frente, corresponde a los medios de comunicación, periodistas, profesoras y profesores, organizaciones políticas, estudiantes, organizaciones internacionales y ciudadanía en general que nos involucremos.
Todas y todos podemos hacer frente a esta problemática. Por ello, antes de compartir una noticia, audio, imagen es importante que nos informemos de fuentes confiables; verifiquemos la autoría del contenido de audio, video o noticia; y si es posible lo contrastemos con otras fuentes. En suma, es asumir la responsabilidad de la información que compartimos.
Desde UNESCO en Perú, con el fin de contrarrestar el aumento de la desinformación estamos lanzando un video que esperamos sea de utilidad para el contexto electoral y poselectoral. La intención es dar a conocer cómo se crean las noticias falsas con el fin de identificarlas mejor. Así, nació la idea de llevarlos tras bambalinas a un lugar imaginario donde se crean las noticias falsas.
El video nos muestra cómo funciona el negocio de la desinformación a través de una empresa ficticia, Feiknius S.A.C. y narra una breve historia que nos permitirá entender lo que podría estar detrás de los audios o textos que llegan por las plataformas de mensajerías de texto o redes sociales a miles de personas alrededor del mundo.
Para el desarrollo de este proyecto UNESCO en Perú trabajó de forma colaborativa con Newnormal y Fértil, bajo la dirección de Daniel Martín Rodríguez y Rafo Talavera. Gracias a estas colaboraciones se pudo comunicar el tema desde un ángulo fresco e irónico, sin perder el corte informativo y objetivo de la problemática de la desinformación.
UNESCO en Perú invita a los medios de comunicación, a los líderes de opinión y a la sociedad civil a compartir el video. Para saber más y participar, visite las redes sociales de UNESCO en Perú: