Noticia

UNESCO lanza la Semana de la Prensa en América Latina y El Caribe

Durante seis días consecutivos, del 3 al 8 de mayo de 2020 se desarrollarán diferentes actividades para compartir con periodistas de la región y abordar los desafíos y oportunidades de la actualidad -  #SemanaDeLaPrensa

La crisis sanitaria global ha exigido fuertemente a los periodistas del mundo entero. Sin planificación de por medio, reporteros de prensa, radio, televisión y portales web, debieron salir dar respuesta a una demanda informativa que se incrementa día tras día.

El compromiso de los medios de generar contenidos de calidad ha tomado ahora una responsabilidad mayúscula para la opinión pública, quien accede a esas fuentes para definir qué decisiones tomar frente al COVID-19. Esta coyuntura, sensible y sin precedentes en la historia, hace que este , sea particularmente distinto al de año anteriores.

Con motivo de su celebración, UNESCO lanza la #SemanaDeLaPrensa en América Latina y el Caribe. Un evento que, durante seis días consecutivos, ofrecerá al público de la región una maratón de actividades vinculadas a periodistas, con invitados de primer nivel que dialogarán sobre asuntos trascendentales para la profesión en el marco del coronavirus.

Domingo 3 de mayo

El será el encargado de abrir el evento el domingo 3 de mayo. Un encuentro que pretende recordar la importancia social que tiene esta actividad. Metodológicamente, el webinar se dividirá en dos secciones: una enmarcando la relevancia del periodismo en tiempos de pandemia y otra dirigida a abordar audiencias y el futuro digital de la profesión. A esta actividad le seguirá un puñado de encuentros digitales a celebrarse desde la zona de El Caribe.

Martes 5 de mayo

El martes 5 será el turno de la verificación de hechos. , una actividad coordinada por los sectores de Comunicación e Información de la UNESCO y oficinas locales en ALC, que detallará la experiencia regional de a través de un

También participarán los representantes de , , para desarrollar particularidades de la cobertura desinformativa durante una pandemia, y cómo el periodismo puede innovar en la lucha contra la infodemia.

 

Jueves 7 de mayo

La colombiana Jineth Bedoya, , será una de las invitadas a la (organizada por UNESCO Montevideo y UNESCO Quito.

En este encuentro, además de reflexionar sobre la violencia a la que están expuestas las reporteras en su trabajo, se abordarán coberturas periodísticas realizadas por mujeres que relatan historias vinculadas a contextos vulnerables. En este sentido, integrarán también el panel la periodista uruguaya Nausicaa Palomeque y la fotoperiodista Matilde Campodónico, ambas ganadoras del una investigación sobre la crisis migratoria centroamericana.

Ese mismo día se celebrará también un encuentro para defender el acceso a la información pública en tiempos de pandemia. La libertad de prensa y acceso a la información pública en tiempos de Covid-19- Webinar.  En esta oportunidad, UNESCO Montevideo convocó la invitación junto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y al Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer. .

 

Viernes 8 de mayo

La Semana de la Prensa cerrará con una actividad dirigida explicar las claves del periodismo científico.

Cómo reconocer las diferencias de este tipo de noticias con las coberturas periodísticas tradicionales. Referentes de la región dialogarán con reporteros para valorar juntos de qué manera los medios latinos cubren la pandemia y cómo se pueden perfeccionar las publicaciones.

Esta actividad tendrá lugar el Viernes 8 de mayo a las 17:00hs de Argentina y Uruguay y .

¡Mantente conectado a UNESCO y participa de las actividades de la #SemanaDeLaPrensa!

 

media:publication:a0042c83-acd1-42ea-ab87-9a512682a511