Noticia
Venciendo obstáculos: vincular la aceptación universal y la inclusión digital por un ciberespacio más inclusivo – Observaciones del Foro EuroDIG 2023

La UNESCO organizó un taller el 21 de junio de 2023 para dar luces acerca de la importancia del multilingüismo en Internet y abordó problemáticas concernientes a la baja representación de lenguas indígenas en el ciberespacio. Las barreras relacionadas con el idioma influyen en la exclusión del diálogo global de aproximadamente el 15 % de la población mundial.
Tawfik Jelassi, Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, se dirigió al taller y destacó la Estrategia Digital del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, realzando el trabajo de la UNESCO en la preservación, promoción y revitalización de las lenguas indígenas en el mundo entero. Señaló que "una barrera significativa para lograr la inclusión digital es la falta de multilingüismo en el ciberespacio". Para Jelassi, promover y utilizar el multilingüismo es una forma de apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas sobre educación de calidad (ODS 4) y paz, justicia e instituciones fuertes (ODS 16). Además, hizo hincapié en la necesidad de ampliar el contexto de aceptación universal (UA, en inglés), vinculando dicho concepto a recursos digitales, contenido y herramientas para garantizar la igualdad de acceso y la inclusión.
Sara Wesslin, periodista de Skolt Sami de YLE Sápmi en el norte de Finlandia, presentó un estudio de caso sobre los desafíos que enfrenta la digitalización de las lenguas sami. Señaló que, si bien las plataformas digitales ofrecen oportunidades para la educación y la preservación de la identidad cultural, surgen problemas al proporcionar noticias y contenido mediático en los idiomas sami. Superar las barreras lingüísticas es primordial para que las noticias y la información sean accesibles para todos, incluida la generación más joven que busca conocer acerca de su cultura y entorno de vida.
Asimismo, el taller remarcó el lento progreso para crear nombres de dominio internacionalizados (IDN), lo cual dificulta la inclusión universal. Se abogó por la necesidad de un nuevo enfoque para adaptar los dispositivos, teclados, pantallas, herramientas y lenguajes de programación a un contexto multilingüe con el fin de lograr la inclusión digital. Las presentaciones de Steve Poulson de Peloton Project y Marc Durdin de Keyman Initiative reafirmaron la necesidad de invertir en la intertraducibilidad y diseñar recursos y marcos lingüísticos inclusivos que permitan a personas de todas las edades, culturas e idiomas participar plenamente en el espacio digital.
Durante el taller, Marteen Botterman, Director de la Junta Directiva de la ICANN, también reconoció que la aceptación universal debe incluir idiomas más allá del inglés, ya que las lenguas indígenas reflejan la cultura y la diversidad. Para lograr este objetivo, es necesario invertir en infraestructura y servicios. Añadió que si bien se avanzó con 91 dominios genéricos de nivel superior (gTLD) delegados en caracteres no arábigos, aún queda mucho trabajo por hacer. Destacó la necesidad de garantizar que todos los nombres de dominio y direcciones de correo electrónico funcionen en todas las aplicaciones de software como una estrategia esencial para promover la elección y la inclusión de los consumidores. Lograr este resultado requeriría la colaboración entre varias partes interesadas, lo que incluye a proveedores de Internet y empresas privadas.
La aceptación universal es muy importante, pero también hay otros problemas en varios lenguajes y scripts, como ser los teclados complicados, el uso del inglés en lenguajes de programación y más.
Enlaces relacionados
Vea la sesión de EuroDIG sobre aceptación universal e inclusión digital.