News
Bolivia incorpora valioso documento colonial al Registro Regional Memoria del Mundo de UNESCO

En la Sala “Gesta Bárbara” del Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda de Bolivia, se realizó la ceremonia de entrega oficial del certificado de inscripción del “Expediente sobre el traslado forzado de indios de Puno a la Villa Imperial de Potosí para Trabajos en Minas e Ingenios (1745)” al Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
Este expediente constituye un testimonio único y detallado sobre el desplazamiento forzoso de más de 70 hombres indígenas y sus familias desde la región de Puno hacia la ciudad de Potosí, con el objetivo de cumplir con la mita minera impuesta por la administración colonial española.
El documento no solo revela los efectos devastadores de esta forma de trabajo forzado en la demografía y estructura social de las comunidades de origen, sino que también ofrece una visión profunda de la organización administrativa y logística del sistema de la mita.
El expediente incluye registros con nombres y apellidos de los mitayos, sus lugares de origen —como Paucarcolla, Capachica y Puno—, y detalla su recepción por parte del superintendente de la Real Mita de Potosí, así como su asignación a distintos propietarios de minas.
También se documentan los roles de diversas autoridades coloniales, como corregidores, capitanes de mita, capitán mayor y superintendente de mita, y se destaca el papel, a menudo invisibilizado, de las mujeres en este sistema de explotación.
Además de evidenciar la crudeza del sistema colonial de trabajo forzado, el expediente aporta valiosa información sobre las estrategias de adaptación de los pueblos indígenas frente a los cambios impuestos desde la Corona española. Por ello, este documento resulta fundamental para comprender los procesos de transformación económica y social en los Andes durante el periodo colonial.
Durante la ceremonia, estuvieron presentes Luis Arancibia Fernández, Director de la Casa Nacional de Moneda y representante de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, y Ludmila Zeballos Ի岹ñ, Jefa del Archivo Histórico de la misma institución.
En conexión remota participó Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, quien felicitó a Bolivia por su compromiso sostenido con la preservación de su patrimonio documental.
En su intervención, Fernández Polcuch subrayó que desde la creación del Comité Nacional de Memoria del Mundo en abril de 2016, Bolivia ha mostrado un crecimiento constante en el número de inscripciones al registro regional, alcanzando a la fecha un total de 35 documentos reconocidos.
Este logro coloca al país entre los más activos de la región en materia de memoria documental, junto a Brasil (37 registros) y México (32). Con esta nueva incorporación, Bolivia reafirma su compromiso con la preservación y difusión de la memoria histórica, reconociendo el valor del patrimonio documental como una herramienta para la verdad, la justicia y el entendimiento de los procesos históricos que moldearon a América Latina.