Noticia

Aprovechamiento de los instrumentos normativos de la UNESCO para una utilización ética de la IA generativa a partir de datos indígenas

La creciente digitalización de los contenidos en Internet pone de relieve la delicada cuestión de la intersección de los datos indígenas y la IA generativa.
Leveraging UNESCO Normative Instruments for an Ethical Generative AI

A medida que la IA sigue remodelando la sociedad, es fundamental garantizar que los avances tecnológicos respeten las características singulares de los datos indígenas y los derechos de los pueblos indígenas. Las comunidades indígenas tienen antecedentes culturales, sociales e históricos diversos que influyen en la forma de poseer, recopilar, interpretar y utilizar los datos en los sistemas de IA.

¿Qué hace especiales a esos conjuntos de datos?

Los conocimientos indígenas están profundamente arraigados en tradiciones, lenguas y prácticas centenarias y abarcan una amplia variedad de temas, desde la medicina y la agricultura hasta la astronomía y la narración. Muchas comunidades indígenas se esfuerzan por preservar y transmitir ese patrimonio cultural, y la IA puede desempeñar un papel esencial en este sentido. La digitalización de los datos indígenas puede ayudar a registrar, transmitir y revitalizar estos conocimientos, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

Sin embargo, el uso de esas tecnologías también plantea problemas, como la posibilidad de uso indebido, apropiación indebida y difusión de información sin sensibilidad cultural. Por tanto, los proyectos de IA en los que se utilicen datos indígenas deben abordarse con cautela, conciencia cultural y respeto.

Lo que viene ocurriendo desde hace tiempo es la apropiación indebida y la explotación por terceros de los conocimientos y la cultura indígenas. Esto ha provocado pérdidas espirituales, culturales y económicas en las comunidades indígenas de todo el mundo.

Prof. Natalie StoianoffUniversidad Tecnológica de Sydney

Un aspecto clave del debate sobre los datos indígenas y la IA es la soberanía de los datos. Las comunidades indígenas defienden el derecho a poseer, controlar y gobernar sus datos, para garantizar que los datos recopilados de las comunidades indígenas se utilicen en consonancia con sus valores e intereses. El consentimiento informado es crucial en este proceso, ya que permite a las comunidades indígenas dar su opinión sobre cómo se utilizan y comparten sus datos. Sin embargo, esta cuestión también suscita preocupación por las opciones de que disponen las comunidades indígenas, las cuestiones de privacidad y los derechos de propiedad intelectual asociados al uso de las bases de datos que almacenan su información.

La UNESCO proporciona un marco para ayudar a los Estados Miembros a proteger los conocimientos y las expresiones culturales indígenas. Estos instrumentos normativos pueden incorporarse a la legislación nacional para subrayar la importancia del contenido multilingüe y la equidad.

Reconocer las sutilezas contextuales inherentes a los conocimientos indígenas y mejorar o modificar las medidas legislativas es esencial para respetar, proteger y promover la diversidad global y la inclusión.

La UNESCO mantiene su compromiso de apoyar a los pueblos indígenas y respetar los conocimientos y datos indígenas, centrándose en prácticas éticas e inclusivas en el desarrollo de la IA generativa, con miras a alcanzar la coexistencia armoniosa con la tecnología y el patrimonio cultural, preservando los derechos y la dignidad de las comunidades indígenas de todo el mundo.

El debate tuvo lugar el 24 de octubre de 2023, en el marco del , y fue organizado por la  y la . Este debate sirvió de vehículo fundamental para el avance del .

Entre los participantes figuraban Anthony Wong, Presidente de la IFIP, la profesora Natalie Stoianoff, de la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica de Sydney (UTS), Tui Raven, Directora Creativa y Asesora Cultural de Naarm en la Nación Kulin, y Jaco du Toit, Jefe de la Sección de Acceso Universal a la Información del Sector de Comunicación e Información de la UNESCO.

Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
UNESCO
2022
UNESCO
0000381137
Open data for AI: what now?
Ziesche, Soenke
UNESCO
2023
UNESCO
0000385841