Noticia

Argentina: ¿Cómo innovar en políticas públicas de ciencia y tecnología que apoyen a las PyMES?

Documento del Laboratorio de ʴDZíپ Públicas de ciencia y tecnología plantea oportunidades de mejora para programas de apoyo en innovación a PYMES en Argentina

En un esfuerzo conjunto por la UNESCO y la Agencia 貹ñDZa de Cooperación, se ha establecido el Laboratorio de ʴDZíپ Públicas de Ciencia y Tecnología para abordar desafíos específicos en la gestión de políticas de ciencia y tecnología a nivel subnacional y nacional en regiones con menor desarrollo relativo en América Latina. 

Este laboratorio busca facilitar un aprendizaje compartido entre gobiernos y entidades académicas, y ha documentado sus estudios en varios países de la región. El Laboratorio tiene un período de duración de aproximadamente 4 meses, durante el cual grupos conformados por estudiantes preseleccionados por diversos posgrados analizan instrumentos de política pública que están siendo implementados por gobiernos de la región, y presentan propuestas para su mejora. 

POLICYT Lab cuenta con un equipo que brinda una formación general en diseño y análisis de políticas públicas y en políticas de ciencia y tecnología, asiste técnicamente a los grupos y facilita su interacción con los gobiernos. Estos, por su parte, designan enlaces responsables de interactuar con los grupos de trabajo, vincularlos con los otros actores intervinientes en el programa y recolectar y compartir la información que les fuera solicitada. 

El año pasado, uno de los casos de estudio de POLICYT Lab se enfocó sobre un instrumento de apoyo a pequeñas y medianas empresas (PYMES) en materia de innovación de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), articulado vía las flamantes agencias de promoción de dos provincias argentinas, Salta y Tierra del Fuego. 

El documento titulado "" presenta un estudio detallado sobre estos instrumentos, diseñados para promover la innovación en PYMES y cooperativas mediante fondos co-financiados. Este programa no solo busca reducir la brecha en la competencia por fondos de innovación, sino también fortalecer el sistema innovador de las provincias a través de la interacción con proyectos innovadores. 

Los hallazgos del análisis señalan una consciente necesidad de evaluar y mejorar los circuitos administrativos y la evaluación de proyectos. Se identificaron oportunidades de mejora en la implementación del programa, sugiriendo un plan de evaluación más exhaustivo con indicadores claros para cada objetivo, además de enriquecer los criterios de evaluación de proyectos. 

Este análisis, realizado por estudiantes de posgrado, no pretende ser una evaluación de política pública per se, sino más bien un ejercicio de reflexión y propuestas de mejora. Se destacó la apertura de los gobiernos provinciales al participar en este tipo de laboratorio, evidenciando una cultura de revisión y mejora continua de sus acciones. 

El documento espera servir como recurso para futuras instancias de diseño e implementación de políticas científicas y tecnológicas y fomentar un diálogo más fructífero y cooperación sur-sur entre las regiones involucradas.

El Laboratorio de ʴDZíپ Públicas es una plataforma esencial para fortalecer las capacidades locales y promover la innovación en regiones menos desarrolladas, proporcionando un marco para que las políticas científicas y tecnológicas se desarrollen de manera más inclusiva y efectiva

Ernesto Fernández PolcuchDirector de la Oficina Regional UNESCO Montevideo

“Para que la ciencia y la tecnología impacten positivamente en las vidas de las personas es clave el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en la materia” - señaló Guillermo Anlló, responsable regional del Programa de Política Científica, Tecnológica y de Innovación de la UNESCO. “El Laboratorio se focaliza en generar este espacio de formación e intercambio para generar una comunidad de práctica en el ámbito de la política de ciencia y tecnología en Latinoamérica”, subrayó Anlló.

Análisis y propuestas de mejora del diseño y la implementación del Programa FONTAR ANR SALTA y FONTAR ANR TIERRA DEL FUEGO
Weber, Adolfo
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
Giordano, Federico
Ribeiro, Lorena
Soto, Mariana
Jater, Nancy
2024
0000389479