Noticia
Datos de mejor calidad sobre el género y la educación para orientar mejor la acción

Justine Sass, jefa de la Sección de ܳó para la Inclusión y la Igualdad de Género, recalcó la necesidad de disponer de “más datos desglosados por sexo e interseccionales que proporcionen suficientes detalles y comparabilidad a escala local, nacional, regional y mundial para comprender cómo influyen las normas, expectativas y estructuras de género en el acceso a la educación, la permanencia en ésta y los rendimientos del aprendizaje de todas las personas”.
Comprender las dimensiones de género de la matriculación, el aprendizaje y la finalización de los distintos niveles educativos es clave para tomar las medidas eficaces que aborden las desigualdades. “Tenemos altas tasas de abandono escolar, en particular entre los niños. Las niñas superan a los niños, pero estamos perdiendo a los niños”, afirmó Phillipa Livingston, estadística principal del Ministerio de ܳó de Jamaica. En la actualidad, Jamaica está tomando medidas para lograr una educación más accesible e igualitaria, fundamentalmente mediante el apoyo en las cuestiones relativas a la nutrición y la revisión de los planes de estudio, entre otros esfuerzos.
Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo, señaló que los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre la educación inclusiva y el aprendizaje a lo largo de toda la vida tienen en cuenta las dimensiones de género, pero no se desglosan por características transversales y pueden proporcionar informaciones engañosas debido a fallos metodológicos. “Aunque las niñas superan a los niños en prácticamente todos los países en el cuanto a las capacidades mínimas de lectura cuando durante la adolescencia, esta diferencia se invierte cuando nos fijamos en la alfabetización de adultos, por lo que el significado real de esta diferencia es discutible”, explicó.
“Tenemos que reunir tipos de información muy diferentes, que de costumbre estudiamos separadamente. Si los juntamos, obtenemos un panorama más completo de la situación”, añadió Elaine Unterhalter, profesora de ܳó y Desarrollo Internacional del Instituto de ܳó del University College de Londres.
“Necesitamos datos comparables y, preferiblemente, aunque no necesariamente, recopilados por los países. Pero no todos los países utilizan los mismos tipos de datos y de encuestas. Muchos países carecen de recursos y capacidad para generar datos fiables, y necesitan de un apoyo financiero y técnico para garantizar que la recopilación de datos y los sistemas de seguimiento y evaluación sean eficaces”, afirmó Manos Antoninis.
Reforzar la capacidad de los países
Los datos e informaciones actualizados y de alta calidad son esenciales para la formulación de políticas, la planificación y la aplicación de intervenciones estratégicas encaminadas a promover la igualdad de género en la educación y mediante ella. Pueden ayudar a los países a identificar y analizar pautas y tendencias de género y, en consecuencia, a planificar y orientar mejor los recursos.
El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) y el Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo (GEM) ayudan a los países a establecer puntos de referencia nacionales para el ODS 4, es decir, metas nacionales que les permitan alcanzar este Objetivo. El comparativa puso de manifiesto que el indicador de equidad era el segundo indicador menos notificado. Solo el 36% de los países pudieron establecer este indicador en los puntos de referencia. Para el 27% de los países la dificultad estriba en la carencia de datos.
UNESCO’s Institute for Statistics (UIS) and the Global Education Monitoring (GEM) Report have supported countries to set national SDG 4 benchmarks, in other words, national targets to reach the Goal 4. The showcased that the equity indicator was the second least reported indicator. Only 36% of countries set this indicator because of difficulties including, for 27% of countries, a lack of data.

Gambia, por ejemplo, siguió el proceso de evaluación comparativa definido por el Instituto de Estadística de la UNESCO y el GEM. Alpha Bah, jefe de Sistemas de Información para el Seguimiento de la ܳó y de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio de ܳó Básica y Secundaria de Gambia, presentó el proceso. “Queríamos ampliar las cuestiones relativas al género más allá de la paridad y ajustar los sistemas de datos mediante un enfoque sistémico. El mayor desafío a la que tuvimos que hacer frente fue la calidad de los datos. Para lograr nuestro objetivo colaboramos con otros sectores y ministerios, nos centramos en el desglose de los datos pasando de los datos agregados a los individuales, y fuimos más allá de los datos cuantitativos, sino también en los datos cualitativos”.
En la reunión se presentaron también numerosas iniciativas en curso destinadas a encontrar soluciones a través de la innovación. Un ejemplo presentado fue el de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que apoya a los países para que utilicen encuestas sobre los hogares, encuestas económicas y otros instrumentos para comprender los aspectos socioeconómicos del acceso a la educación, la retención escolar y los rendimientos del aprendizaje. “Estas encuestas nos permiten tener una gama de informaciones sobre gastos e ingresos, el empleo del tiempo y otros factores relativos a los hogares a nivel subnacional que influyen en los rendimientos educativos, como el género, la ubicación y la pertenencia o no a un pueblo indígena, por ejemplo”, explicó Rolando Ocampo Alcántar, director de la División de Estadística de la CEPAL.
Otra de las iniciativas innovadoras presentada con el objetivo de ampliar los datos de alta calidad fue la Bridging Accountability for Gender Equality in Education (AGEE), dirigida por el University College London (UCL). Puesta en marcha en 2015, la AGEE pretende abordar la brecha existente entre la recopilación y el análisis de datos a escala mundial, nacional y local mediante la identificación de los datos que faltan y el uso de métodos participativos para recopilar y analizar estos datos. Próximamente se llevarán a cabo nuevas intervenciones en Indonesia, Kenya y Malawi en colaboración con el UCL y la UNESCO, con el objetivo de reforzar las capacidades, medir lo que resulta importante y ampliar los sistemas de datos mediante procesos equitativos e inclusivos.
En la reunión también se presentó el . Esta iniciativa supervisa los progresos realizados en relación con los indicadores clave de la educación transformadora en materia de género, establecidos en la Cumbre sobre la Transformación de la ܳó. Presentado en octubre de 2023 y alojado en el sitio web Evidence for Gender and Education Resource del Population Council, el Tablero incluye perfiles de 193 países, más de 900 perfiles de programas y trabajos destacados. Seguirá haciendo un seguimiento de los progresos hasta 2027. El Tablero forma parte de la Plataforma Mundial para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Niñas y las Mujeres en y a través de la ܳó, un foro de múltiples partes interesadas que incluye a representantes de gobiernos, líderes, asociados, defensores y una amplia gama de partes interesadas y activistas.
“El tablero de control describe quién está haciendo qué, dónde, qué está funcionando y cuáles son y dónde están las necesidades”, explicó Nicole Haberland, asociada principal y directora del Centro de Innovación en Género, ܳó, Justicia y Equidad del Population Council.
La , organizada por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), tuvo lugar esta semana en la sede de la UNESCO. La conferencia examinó las importantes lagunas existentes en los datos mundiales y presentó soluciones al problema. La Conferencia tuvo como objetivo establecer una comunidad internacional de práctica entre los estadísticos de la educación, alcanzar un consenso sobre conceptos, definiciones y metodologías, y debatir sobre el impacto de la tecnología en las estadísticas de la educación. El IEU y el equipo del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo también presentaron la segunda edición del con miras a consultar los avances de cada país en cuanto a los puntos de referencia nacionales del ODS4 y las dificultades en materia de datos.