Ecuador se convierte en el tercer país en América Latina en desarrollar la Readiness Assessment Methodology (RAM), una herramienta clave de la UNESCO para evaluar la preparación de los países en la implementación ética y responsable de la IA.
La RAM, alineada con la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial adoptada por los 193 Estados Miembros de la UNESCO en 2021, permite a los gobiernos analizar su grado de preparación para implementar la IA de manera ética, identificando fortalezas, brechas y áreas de mejora en cinco dimensiones clave:
•&Բ;Marco legal y regulatorio: Analiza la existencia de leyes, políticas y normativas específicas para la IA, garantizando la transparencia, rendición de cuentas y protección de derechos.
•&Բ;Infraestructura tecnológica: Evalúa la capacidad tecnológica y de conectividad del país, así como la disponibilidad de datos y plataformas para el desarrollo de IA.
•&Բ;Capacidades institucionales y humanas: Mide las competencias de las instituciones y los recursos humanos para desarrollar, utilizar y regular la IA de manera ética.
• Inclusión, equidad y derechos humanos: Examina si las políticas de IA consideran la diversidad, no discriminación y protección de derechos humanos.
•&Բ;Impacto ambiental y sostenibilidad: Analiza los efectos ambientales del desarrollo y uso de la IA, promoviendo prácticas sostenibles.
El proceso de implementación de la RAM en Ecuador ha sido liderado por un equipo multidisciplinario coordinado por la Dra. Belén Albornoz, docente de FLACSO-Ecuador, junto a expertos como Álvaro Andrade (Investoria), Daniel Vizuete Sandoval, Alexandra Belén Gualavisí y Francisco Rodríguez (CTS Lab Ecuador), y Eugenia Novoa (Universidad Central del Ecuador). Asimismo, ha contado con el respaldo del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y la orientación de la Oficina de la UNESCO en Ecuador.
Durante el desarrollo de la RAM, se llevaron a cabo múltiples consultas con actores clave, incluyendo representantes del sector académico, sociedad civil, sector privado y entidades gubernamentales. Estas consultas permitieron obtener una visión integral del estado de la IA en el país, identificando tanto buenas prácticas como desafíos críticos.
La RAM nos permite contar con un diagnóstico claro para fortalecer la gobernanza de la inteligencia artificial en Ecuador, asegurando que esta tecnología respete los derechos humanos y promueva el desarrollo inclusivo. Además de identificar las fortalezas del país, la RAM ha revelado la necesidad de fortalecer la infraestructura tecnológica, mejorar las capacidades de los recursos humanos y garantizar la inclusión de grupos históricamente excluidos en el desarrollo y uso de la IA.
Ecuador reafirma su compromiso con una inteligencia artificial ética, equitativa y sostenible, contribuyendo a los objetivos globales de la UNESCO y promoviendo un uso responsable de la tecnología en beneficio de toda la sociedad.
Te invitamos a ver el video explicativo sobre la construcción de la RAM en Ecuador, donde podrás conocer los hallazgos, las recomendaciones y los próximos pasos en este proceso fundamental para el país.