Noticia

Foro LATAM de Ciencia Abierta

La Recomendación sobre Ciencia Abierta de la UNESCO “promueve el acceso universal a los conocimientos científicos, como requisito previo esencial para el desarrollo humano y el progreso hacia la sostenibilidad del planeta.”
Ciencia_abierta_01

Del 11 al 13 de septiembre se llevó a cabo el Foro Latinoamericano de Ciencia Abierta 2024, en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, con la presencia de autoridades de la Secretaria de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología (SENESCYT), Open Lab, Comité Directivo Global sobre Ciencia Abierta, la UNESCO, investigadores de los diferentes centros académicos, universidades, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico, innovadores, comunidad científica nacional e internacional y divulgadores científicos. 

Como antecedente, en noviembre del 2021 y después de un intenso período de consultas e intercambios a nivel de los 194 Estados Miembros y de la comunidad internacional de especialistas y expertos en la materia, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Recomendación sobre Ciencia Abierta. Un documento que no solamente otorga una definición común e inclusiva de la Ciencia Abierta, los valores y principios compartidos, sino que traza una hoja de ruta que abarca cuatro pilares clave: 1) conocimiento científico abierto; 2) infraestructura científica abierta; 3) compromiso abierto de los agentes sociales; y 4) diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento. 
El Foro LATAM de Ciencia Abierta obtuvo 928 registros de México, Colombia, Argentina, Perú, Chile, Cuba, Brasil, Venezuela, Bolivia, Costa Rica, El Salvador y Ecuador para la transmisión en línea y con la presencia de 138 asistentes presenciales. En cuanto al rol de los asistentes, predominan los docentes-investigadores con un total de 40 asistentes.

Todas las actividades desarrolladas previo y durante el Foro Latam Ciencia Abierta, fueron pensadas y diseñadas en el marco de la política nacional de ciencia abierta e investigación estratégica. Las temáticas del Foro, al igual que el enfoque de la política están en sincronía con un objetivo común: concientizar sobre la necesaria transformación de los modelos de evaluación.

El espacio sirvió para reforzar el compromiso de vincular la ciencia a las necesidades de las personas y del planeta, y por su lucha constante por los accesos a los beneficios del progreso científico para la humanidad toda, que deseamos y soñamos sea desde una cultura de paz, esto es, de respeto y reconocimiento mutuo y por la salud del planeta, en convivencia pacífica y armoniosa.

Las mesas finales de trabajo para recibir retroalimentación para la política de ciencia abierta se desarrollaron el 30 de septiembre, 2 y 4 de octubre, con la participación de algunos de los asistentes al Foro y a las autoridades asistentes al taller “Diálogos para repensar los modelos de evaluación en Ecuador.

En el siguiente enlace se puede ver todo el Foro Latam Ciencia Abierta 2024 que se transmitió por el canal de YouTube de Fundación Openlab Ecuador:

Foro Latam Ciencia Abierta 2024